Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica
Equipo de trabajo
El Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS está integrado por profesionales con diversa formación y experiencia, quienes trabajan en diferentes proyectos en pos de generar impacto en la sociedad.
Director del área
Ezequiel García Elorrio es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Medicina de la misma institución. Especialista en Medicina Interna (CEMIC), se graduó como máster en ciencias en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) y como máster en Administración de Empresas en la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina). Su educación fue financiada, entre otros, por la Fundación W.K.Kellogg de los Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como director del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS y está abocado a la consolidación de un grupo de investigación e implementación cuyo objetivo es mejorar las prácticas y los servicios de atención médica en América Latina. También continúa su tarea clínica en medicina ambulatoria en el CEMIC. Es profesor titular de Salud Pública en la Facultad de Medicina del CEMIC, docente de la Escuela de Salud Pública de la UBA y miembro del consejo directivo de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. Es también coordinador de la orientación Gestión Clínica y Calidad de Atención en Organizaciones de Salud de dicha maestría.
Es editor asociado del International Journal for Quality in Health Care, miembro de la iniciativa CLICSS (Consorcio Latinoamericano por la Innovación, Calidad y Seguridad en Salud), del directorio de International Society for Quality in Health Care (ISQua) y colíder regional del IHI (Institute for Healthcare Improvement) Open School. Además, es director de la oficina PlaneTree América Latina Sur. Se ha certificado como experto en seguridad de pacientes por la National Patient Safety Foundation y como Master Trainer en Team Stepps de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).
La calidad y la seguridad del paciente son sus principales intereses de investigación. Su tarea en esta área ha sido financiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y PATH; la Fundación Mapfre; el Centro Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Estados Unidos; y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Ha realizado una amplia labor en la adaptación y validación de instrumentos para evaluar las experiencias de los consumidores y la satisfacción con el sistema de atención de salud, aplicando sus resultados en varias organizaciones en la Argentina. También trabajó en el desarrollo de intervenciones a nivel hospitalario y poblacional para lograr cambios de conductas que mejoren los niveles de calidad de atención brindados.
Se desempeñó durante más de 10 años en OMINT S.A. en diferentes iniciativas relacionadas con gestión clínica y mejoras de calidad, donde desarrolló y aplicó iniciativas para mejorar la calidad de la atención médica, diseñó nuevas estrategias para una adecuada atención preventiva, mejoró la coordinación de los servicios para pacientes de alto riesgo a través de la gestión clínica de procesos de atención y promovió la evaluación de la experiencia de los consumidores con instrumentos validados, entre otras actividades. También coordinó la implementación del set de indicadores HEDIS del National Committee for Quality Assurance (NCQA) para monitorear el nivel de calidad de la atención médica.
Asimismo, se ha desempeñado como consultor en Argentina y el exterior para el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO); la Fundación MF; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Provincia de Buenos Aires; el Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego), el Programa SUMAR y el Banco Mundial en la Provincia de Córdoba (Argentina); el Global Forum en la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, Perú; PATH en Ghana y Nicaragua; Sociedad de Lucha contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA) en Guayaquil (Ecuador); la Universidad Católica y el Ministerio de Salud de Chile; la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Fundación Bill y Melinda Gates en Etiopía, India, Zambia y República Democrática del Congo; y para la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en Uganda. También desarrolla actividades de asesoramiento en hospitales y organizaciones de salud de Argentina y el resto de Latinoamérica.
Coordinadora
Viviana Rodríguez es médica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesional certificado en Seguridad del Paciente por National Patient Safety Foundation (Estados Unidos) y también por e/ Institute for Healthcare Improvement (IHI), Estados Unidos. Y desde 2017 es experta de la International Society for Quality in Health Care (ISQua).
Actualmente, se desempeña como coordinadora del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS. Asimismo, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Alemán de Buenos Aires. Y docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y del Institute for Healthcare Improvement (IHI). Además, integra el Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Fue miembro nacional de Commission on Health System Quality (Lancet Global Health) y del grupo operativo de las campañas Adiós Bacteriemias y Adiós Neumonías, iniciativas latinoamericanas para la reducción de estos eventos en unidades de cuidados críticos.
Ha participado de investigaciones sobre epidemiología, prevención y control de infecciones, y efectividad de antibióticos, entre otras. Recibió un premio de la Academia Nacional de Medicina y uno de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) por estudios de investigación relacionados al control de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud.
Investigadores/as
Inés Suárez Anzorena es médica egresada de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (UA). Es especialista en Clínica Médica del Hospital Universitario Austral (HUA).
Actualmente, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desarrolla como investigadora asociada en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Fue residente en el Hospital Universitario Austral y ayudante de Fisiología (UA). Trabajó como médica clínica en consultorios externos del HUA.
Natalia Hreczuch es psicóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó su posgrado sobre Dirección Estratégica de Recursos Humanos en la misma universidad. Especializada en factor humano en el ámbito de la salud.
Actualmente se desempeña como consultora senior del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS. Es docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
Cuenta con más de 10 años de experiencia como consultora de recursos humanos en empresas de diferente porte y rubro, liderando proyectos de desarrollo organizacional con clientes locales y regionales. Previamente, se desempeñó como gerente regional de recursos humanos en compañías multinacionales a cargo de las áreas de empleos, desarrollo organizacional y comunicaciones.
Facundo Jorro Barón es médico de la Universidad Nacional de Cuyo (2001), con residencia completa de Pediatría en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (HGNPE), en Buenos Aires. Realizó una beca en Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital J. P. Garrahan y es médico especialista en Terapia Intensiva Pediátrica por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Desde 2015 es médico especialista en Emergentología Pediátrica (UBA).
Realizó la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. Y obtuvo un diploma en Advancing Healthcare Quality and Safety del IECS y la International Society for Quality in Health Care (ISQua)
Es prosecretario del Comité de Emergencias y Cuidados Críticos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Actualmente, se desempeña como médico de planta de la Terapia Intensiva Pediátrica del HGNPE y coordinador de la Terapia Intensiva Pediátrica del Sanatorio Trinidad Mitre, en Buenos Aires, y como investigador del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Se encuentra realizando una Beca «Abraham Sonis» multicéntrica con el trabajo: »Evaluación de la seguridad del paciente en el primer nivel de atención: Estudio de Cohorte».
Es autor de trabajos científicos en calidad y seguridad del paciente, comunicación efectiva, alteraciones del medio interno y asistencia respiratoria mecánica.
Agustina Mazzoni es médica especialista en Tocoginecología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor. Se graduó de magíster en Efectividad Clínica en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como investigadora de planta en el Departamentos de Investigación en Salud de la Madre y el Niño (donde ya había trabajado entre 2007 y 2017) y en el Departamento de Calidad, Seguridad y Gestión Clínica del IECS.
Obtuvo dos becas Fogarty del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos: Fogarty International Research Scholar Program y Fogarty International Research Fellows Program en 2008 y 2010 respectivamente. Entre 2017 y 2020 fue coordinadora del Área Médica y luego coordinadora general del Programa SUMAR del Ministerio de Salud de la Nación, financiado por el Banco Mundial.
Mariana Seijo es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con formación en Medicina General, doctora en Medicina y magister en Efectividad Clínica de la misma casa de estudios.
Realizó el Diplomado en calidad de la atención de la salud en el IECS y el curso Advancing Healthcare Quality & Safety del IECS & ISQua, además de múltiples cursos de formación superior.
Forma parte del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS, donde coordina los cursos a distancia, entre otras tareas.
Sofía Ranieri es ingeniera biomédica egresada de la Universidad Favaloro. Realizó la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
En los últimos años ha trabajado en instituciones de salud del sector público y privado relevando procesos asistenciales y de soporte e identificando oportunidades de mejora de estos.
Marina Guglielmino es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en clínica pediátrica del Instituto Universitario del Hospital Italiano (IUHI).
Actualmente, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como investigadora asociada en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Fue residente en el Hospital Italiano de Buenos Aires y actualmente trabaja como médica pediatra en la Central de Emergencias Pediátricas del Hospital Italiano.
Becarios/as de investigación
Ana Paula Rodríguez es médica especialista en Terapia Intensiva Pediátrica, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente, se encuentra realizando la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria de la UBA y se desempeña como becaria en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Investigadores/as asociados/as
Roxana Aguer es Licenciada en Sociología egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y galardonada con diploma de honor. Se especializó en Políticas de Salud y realizó la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
En la actualidad, es investigadora del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS. Ha publicado artículos y participado como tutora técnica en cursos de Seguridad del Paciente y Calidad de la Atención Médica.
Está diplomada como auditor Líder en Norma ISO, Georgia Tech Economic Development (Estados Unidos) y en Lean Six Sigma en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Fue consultora FESP del Banco Mundial y del Ministerio de Salud Pública de Argentina. Se desempeñó como investigadora y capacitadora del Programa Qmentum International de Accreditation Canada International (ACI) en hospitales de Ecuador, en proceso de Acreditación bajo standard Accreditation Canada International (ACI), y como tutor contratado por Accreditation Canada International (ACI) y Health Standards Organization (HSO).
Actualmente, se desempeña en el sector de Procesos Asistenciales y Auditoría Médica en el área pública de la Ciudad de Buenos Aires y, en forma privada, como consultor en Seguridad del Paciente y Calidad de Atención Médica.
Florencia Koch es médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Clínica Médica del Hospital Alemán y evaluadora de Accreditation Canada.
En la actualidad, colabora en diversos proyectos docentes del IECS, como la capacitación de hospitales en Ecuador para Accreditation Canada, o la realizada para la Asamblea de médicos del Uruguay.
Además, se desempeña como coordinadora del Comité de Calidad del Hospital Padilla de San Miguel de Tucumán, y es profesora de la II cátedra de Clínica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Formó parte del Comité de Seguridad de pacientes en el Hospital Padilla, y realizó una rotación en Medicina Basada en la Evidencia con el Dr. Gordon Guyatt en la Universidad de McMaster (en Canadá). Realizó cursos de formación en Calidad y Seguridad del paciente como el máster Trainer Team Stepps (2014) y el mini ATP del Hospital Austral (2008).
Pablo Alejandro Lemos es médico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y especialista en Medicina Interna.
Fue jefe del Departamento de Internado y del Departamento de Calidad y Seguridad del Hospital Privado Universitario de Córdoba. En el presente tiene un cargo como médico de planta en dicho hospital, y se desempeña como profesor adjunto de Medicina I del Instituto de Ciencias Biomédicas de Córdoba, y como docente de Clínica Médica de la PFO de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
En el presente forma parte del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS, como miembro del equipo de Atención Centrada en la persona del Proyecto Planetree América Latina Sur.
Simón Fernández Nievas es médico de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), especializado en Medicina Interna. Ha realizado la maestría en Efectividad Clínica y el Diplomado en Calidad de Atención y Seguridad del Paciente. En los últimos ocho años ha trabajado en empresas de medicina prepaga en áreas relacionadas con la auditoria médica y la calidad de atención. Es becario del Fellowship en Calidad y Seguridad en Salud de la organización International Society for Quality in Health Care (ISQua) y desarrolla también proyectos en mejora de procesos y seguridad de paciente.
Asistente
