Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica
Foro Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud
El objetivo del Foro Latinoamericano Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud es desarrollar un ámbito de colaboración institucional para:
- Incrementar la velocidad de difusión de iniciativas relacionadas con la calidad y seguridad del paciente en nuestro país y la región.
- Aumentar el nivel de conocimiento sobre herramientas y cultura de la calidad y seguridad del paciente.
- Idear estrategias de mejora para la seguridad de pacientes en la atención que se brinda durante la internación.
Están invitadas a participar instituciones relacionadas con la atención durante la internación: hospitales públicos y privados, sociedades científicas, asociaciones de pacientes e instituciones académicas relacionadas con el tema.
- Lanzamiento y consolidación de comités de seguridad.
- Implementación de iniciativas relacionadas con la seguridad del paciente (Identificación de pacientes, cirugía segura, control de infecciones asociadas a los cuidados de la salud, prevención de caídas, comunicación efectiva y manejo seguro de medicamentos de alto riesgo entre otros).
- Manejo adecuado de patologías de alta frecuencia.
- Acreditación externa.
- Manejo de la demanda: relación entre la eficiencia y la seguridad en el flujo de pacientes.
- Participación de pacientes en iniciativas de seguridad.
- Capacitación en Calidad y Seguridad
- Desarrollo de estudios de investigación colaborativos.
Colaborar entre instituciones en aspectos no competitivos a fin de hacer más eficiente el desarrollo de los programas de seguridad y calidad.
Aspectos particulares en los que se benefician los centros participantes:
Capacitación
- Recibir capacitación en temas específicos relacionados en calidad y seguridad del paciente durante los encuentros presenciales y webinars.
- Buscar en común financiamiento para recibir formación en iniciativas relacionadas con el tema a nivel nacional e internacional.
- Relacionarse con entidades locales y del exterior.
- Eventual participación de invitados expertos en temas que sean de interés para la mayoría del grupo.
Implementación
- Asistencia en la implementación de iniciativas de mejora a través de consultas con miembros del área de calidad y seguridad del IECS y otros miembros del foro en carácter colaborativo. Conocer el ejemplo de mejores prácticas desarrolladas en otras instituciones.
Investigación
- Apoyo metodológico tanto para el desarrollo de trabajos científicos como para aplicar a subsidios de investigación.
- Apoyo metodológico para la preparación de trabajos científicos (reportes, papers, medical writing).
- Voluntad de colaborar
- Conocimiento
- Éxitos y fracasos en la implementación de iniciativas de seguridad del paciente. Sinergias a la hora de generar nuevo conocimiento o experiencias
- No se comparten datos ni resultados propios de cada institución
Si bien se realizan encuentros mensuales de manera presencial, se han ideado otras alternativas de participación con la intención de no restringir a quienes se encuentran a distancias que dificultan asistir en forma regular a los encuentros.
- Encuentros presenciales mensuales para presentación de temas de actualización, discusión de casos y talleres de capacitación.
- Actividades virtuales sobre los temas discutidos en los encuentros y otros temas de interés (foros, chat, blog, webinars, conferencias telefónicas).
El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria tiene el rol de facilitador de estos encuentros. Se encarga de la organización de los mismos y de ofrecer sus instalaciones (físicas y virtuales) para su desarrollo.
Algunos antecedentes del área de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica de IECS que pueden resultar significativos:
- Esta área lleva 6 años de trabajo.
- Sus miembros pertenecen a comités de seguridad de reconocidos hospitales y cuentan con experiencia de colaboración institucional en temas de seguridad a nivel nacional e internacional.
- Ha realizado numerosas actividades de capacitación en calidad y seguridad. Entre ellas, en 2010 desarrolló un curso sobre calidad y seguridad para 350 profesionales del sector público de la República de Chile.
- Ha desarrollado y está llevando adelante numerosos trabajos de investigación relacionados con el cambio de conducta profesional, implementación de guías de práctica clínica, validación de instrumentos relacionados con la satisfacción y promoción de la participación de pacientes en iniciativas de seguridad.
- Es miembro de la red internacional de colaboración del Institute for Health Care Improvement (IHI).
- El director del área es editor asociado del Journal of the International Society of Quality in HealthCare.
Actividades del Foro Colaborativo en Calidad y Seguridad Hospitalaria:
El Foro comenzó sus actividades en marzo de 2010 con los objetivos específicos de:
1. Incrementar la velocidad de difusión de iniciativas relacionadas con la calidad y seguridad del paciente en nuestro país y la región.
2. Aumentar el nivel de conocimiento sobre herramientas y cultura de la calidad y seguridad del paciente.
3. Idear en común y colaborar con la implementación de estrategias de mejora para la seguridad de pacientes en la atención que se brinda durante la internación.
Actualmente cuenta con 145 participantes de más de 20 instituciones de salud de nuestro país, que se desempeñan como responsables o integrantes de las áreas o comités de Seguridad del Paciente o representantes de los pacientes.
La participación se realiza en forma virtual por el foro de intercambio de la plataforma y presencial en encuentros generales y específicos.
Objetivo 1: Incrementar la velocidad de difusión de iniciativas
Se han realizado encuentros generales y talleres en los que se definieron temas de colaboración según las prioridades que estableció el equipo de trabajo.
Los encuentros generales tienen por objetivos poner al día las actividades, consensuar los temas de trabajo y discutir iniciativas activas en las instituciones.
Los talleres son la oportunidad de capacitación, actualización y discusión de temas relacionados con aspectos técnicos de la Calidad y Seguridad.
A partir de la selección de los temas para trabajar se realizaron:
a) Reunión sobre Seguridad en Cirugía: en esta reunióncuatro instituciones mostraron sus experiencias y se elaboró un resumen del encuentro que sirvió para iniciar una tarea de recopilación de evidencia sobre el.
b) Reunión sobre la comunicación de los incidentes y eventos adversos: Este tema fue presentado por tres organizaciones con experiencias efectivas. Los formularios que utilizan varias instituciones se compartieron en la plataforma virtual.
c) Consulta on line sobre Seguridad de la medicación: se pusieron en consideración los temas a trabajar en forma inicial y la utilidad de un listado de medicaciones de alto riesgo a fin de generar una lista adaptada para nuestro país. Se han discutido aspectos de seguridad de medicación de alto riesgo como los protocolos de uso y el etiquetado. Se realizó una presentación sobre medicación de alto riesgo basada en la experiencia de anestesiólogos. Esta presentación se encuentra disponible así como aquellas que han sido autorizadas por sus oradores.
Objetivo 2: aumentar el nivel de conocimiento sobre herramientas y cultura de seguridad
a) Existe una biblioteca para cada tema de Seguridad del Paciente y se proveen textos con resúmenes en castellano para mejorar el acceso de los usuarios.
b) El Dr. David Jaimovich de Quality Resources International (ex director de Joint Commission International) hizo una presentación el 20 de mayo de 2010 sobre la acreditación internacional.
c) La Dra. T Gandhi del grupo Partners Healthcare (Harvard), hizo una presentación en el mes de noviembre de 2010 para los integrantes del foro a fin de interactuar y mejorar algunas iniciativas planeadas en las distintas instituciones.
d) El Dr. Gregg Meyer, director de Calidad del hospital Massachusetts General Hospital de la ciudad de Boston, presentó en noviembre de 2011 su experiencia en una jornada de intercambio.
Objetivo 3: Implementaciones conjuntas
En el marco de los estudios colaborativos se encuentra en planificación un estudio multicéntrico de prevalencia de eventos adversos.
