Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS)
Buscador de datos de alimentos
Equipo de trabajo
El Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur está integrado por:
Coordinadora
Vilma Irazola es médica graduada con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Cardiología y máster en Efectividad Clínica de esa casa de estudios.
En la actualidad, se desempeña como directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que funciona en el IECS y fue creado en 2009 a partir de una iniciativa del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos (NHLBI). Desde 2015, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Su área de investigación se focaliza en la promoción de la salud y la prevención y manejo de las enfermedades crónicas, e incluye tanto estudios epidemiológicos como estudios de intervención e implementación en el ámbito de la salud pública en Argentina y América latina.
Es subdirectora de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA y codirectora de los cursos de Medición de Resultados, Estadística Avanzada y Bioestadística. Es profesora invitada del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular de la Escuela de Salud Pública de Harvard y profesora invitada del Instituto Mc Silver de Investigación Social de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Vilma dicta el curso de Investigación en Salud Pública en la Maestría Transcontinental en Salud Pública de la Universidad de Nueva York y docente de la Escuela de Ciencias de la Implementación que lidera la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD).
Investigadores de planta
Rosana Poggio es médica especialista en Cardiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Efectividad Clínica (UBA) y doctora en Ciencias de la Salud (UBA). También es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
En la actualidad, se desempeña como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, y participa del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos.
Es Lown Scholar del Programa Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Cardiovascular Health Program) de la Escuela de Salud Pública de Harvard y forma parte del programa Salim Yusuf Emerging Leaders de la World Heart Federation
Cursos
Andrea Beratarrechea es médica de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en Clínica Médica, magister en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
En la actualidad, se desempeña como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, y como médica de planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Actualmente participa como investigadora principal de estudios financiados por organismos internacionales y nacionales: “Escalamiento de un programa para fortalecer los servicios de salud en el primer nivel para la atención de personas con diabetes en tres provincias de Argentina” financiado por la Fundación Mundial de la Diabetes y “Evaluación de la factibilidad, aceptabilidad y usabilidad de una aplicación para teléfonos celulares en la clasificación de riesgo de cáncer colorrectal en Argentina”, financiado por el Instituto Nacional del Cáncer. También en “Uso de la tecnología móvil y de las redes sociales para fortalecer la implementación de un programa de prevención primaria de diabetes tipo 2 en el primer nivel de atención en la provincia de Mendoza” financiado por Ministerio de Salud de la Nación y la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD)
Recientemente fue aceptada en el Programa Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Cardiovascular Health Program) de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Y trabajó como consultora técnica en la Dirección de Promoción de Salud y Promoción de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.
Natalia Elorriaga es licenciada en Nutrición, magíster en Efectividad Clínica y doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la actualidad, es investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP-CONICET); docente autorizada de la Cátedra de Evaluación Nutricional en la Escuela de Nutrición de la UBA; y profesora adjunta de la Cátedra de Metodología de la Investigación de la Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de la Matanza.
En el área de investigación, trabajó en la Fundación de Investigaciones Metabólicas; en PharmaNet; y como becaria de investigación en el IECS. Cursó su maestría con una beca de formación en investigación en el área de salud cardiovascular del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos (NHLBI) y participó del Programa de Becas de Doctorado con orientación en el área de enfermedades crónicas, coorganizadas por el IECS, la UBA y la Escuela de Salud Pública de Harvard. Se desempeñó como docente en la carrera de Nutrición en las universidades Maimónides (Buenos Aires) y FASTA (Mar del Plata). Fue directora de la Revista DIAETA (Buenos Aires), órgano de difusión de la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas-Dietistas. En el área asistencial, se desempeñó como nutricionista de planta del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson, en San Martín.
Proyectos
Laura Gutierrez es licenciada en Estadística, graduada con honores en la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y candidata a máster en Estadística Aplicada de la Escuela de Estadística de la UNR.
En la actualidad, se desempeña como estadística e investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS. Coordina el manejo de datos y el análisis estadístico de proyectos tales como los estudios de cohorte CESCAS I y PRISA, “Intervenciones basadas en Salud Móvil para mejorar la detección y el seguimiento de población con alto riesgo cardiovascular en Argentina” (en conjunto con la Escuela de Salud Pública de Harvard), “Evaluación de la actividad física y los entornos de alimentación respecto a obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares en Argentina, Chile y Uruguay” (financiado por IDRC) y varios ensayos clínicos aleatorizados por conglomerados financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sus principales áreas de experiencia son el análisis estadístico de estudios epidemiológicos poblacionales y ensayos clínicos, y la utilización de los Sistemas REDCap y OpenClinica para el diseño y manejo de datos de estudios clínicos y epidemiológicos.
Es docente del curso de Estadística de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Trabajó como Analista Estadístico Senior en The Nielsen Company, con experiencia en diseño de muestreo y encuestas, control de calidad de datos y análisis estadístico. Fue docente de Bioestadística y Metodología de la Investigación en la UNR y realizó una pasantía en el Área de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
Lucas A.D. González es médico egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es especialista en Clínica Médica (MSAL) y Oncología Clínica (USAL).
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desarrolla como investigador en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del IECS. Es médico de la sala de Oncología y del Servicio de Cuidados críticos de pacientes trasplantados y oncohematológicos del Hospital R. Rossi de La Plata.
Analía Nejamis es médica egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), especialista en Educación para la Salud (Residencia Médica del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires) y aspirante a Magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA.
Ha trabajado durante su residencia en prevención, promoción y educación para la salud, en el sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la identificación de problemáticas de salud-enfermedad y producción de estrategias socio-sanitarias, comunicacionales, educativas y organizacionales.
Actualmente, se encuentra trabajando como investigadora en el campo de la salud pública en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), en el Departamento de Enfermedades Crónicas del IECS.
Pablo Gulayin es médico especialista jerarquizado en cardiología, distinguido con medalla de oro y diploma al mejor egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster en Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA) y Doctor de la Facultad de Medicina (UBA).
Se desempeña realizando tareas de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el América del Sur (CESCAS). Alumni del programa en Salud Global del “Fogarty Global Health Fellowship Program” para 2016-2017 del Fogarty International Center, (NIH). Al mismo tiempo, es docente de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) y se desarrolla en diversas actividades docentes y de investigación en el campo de la prevención y epidemiología cardiovascular. Se ha desempeñado como docente de distintos cursos del Ministerio de Salud de Argentina vinculados al riesgo cardiovascular y la atención de las enfermedades crónicas.
Cursó su pasantía en investigación en la Escuela de Medicina de CASE Western Reserve University en Cleveland (Estados Unidos) y se capacitó en cardiología nuclear en el Hospital Universitari Valld´Hebron de Barcelona (España). Realizó su doctorado con en el marco de un programa financiado por el Centro Fogarty Internacional (NIH) que incluyó un año de entrenamiento en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Representó a la Argentina en un seminario internacional sobre ciencias espaciales para jóvenes, becado por la Comisión Nacional de Actividades espaciales y el US Space and Rocket Center con auspicio de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) de Estados Unidos.
Cursos
Daniela Luz Moyano es licenciada en Nutrición y magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También es especialista en Producción y Análisis de Información para las Políticas Públicas (UNC) y diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (UMET). Es magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA y trabaja como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Se desempeñó como docente en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC); como investigadora del programa “Población, Desigualdades y Políticas Públicas” del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales (UNC); y como becaria de investigación de perfeccionamiento en Salud Pública de la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación.
En el área de la gestión pública, realizó actividades de coordinación en el Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela”, de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Y llevó a cabo la ejecución de programas en el marco del sistema de salud pública del Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
Carolina Prado es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo el título de Especialista en Medicina Interna. Completó la residencia y jefatura de residentes en Medicina Interna en la Unidad Asistencial César Milstein.
En la actualidad, cursa la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA) y se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). También, trabaja como médica de emergencias de la guardia externa de la Unidad Asistencial César Milstein.
Anteriormente, se desempeñó como médica clínica en la demanda espontánea del Sanatorio Anchorena y como docente en la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires con el cargo de ayudante.
Investigadores/as asociados/as
Edgardo Sobrino es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especialista en neumonología y terapia intensiva y aspirante a magister en Efectividad Clínica de esa casa de estudios.
Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del IECS, y como médico de diversas instituciones sanitarias.
Trabajó en el Servicio de Neumonología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, donde estuvo a cargo de diversas tareas docentes. También se desempeñó como médico en distintos sanatorios privados.
Cursos
María Daniela Defagó es licenciada en Nutrición (2003), doctora en Ciencias de la Salud (2010) de la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC) y Magíster en Efectividad Clínica (2017) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fue becaria postdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane y en el programa de Salud Cardiovascular Bernard Lown de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
En la actualidad se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del IECS, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET) y es docente-investigadora de la Escuela de Nutrición de la UNC. Participa en el desarrollo de estudios nutricionales y su vinculación al desarrollo de enfermedades crónicas.
María Gabriela Matta es médica egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), posee el título de Cardióloga universitaria, otorgado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Máster en Efectividad Clínica de la UBA y profesora en medicina Universidad del Salvador (USAL). Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC).
Actualmente, se desempeña como investigadora asociada al Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) que depende del IECS. Participó del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos. Es profesora adjunta de la cátedra de Farmacología especial y toxicología de la Facultad de ciencias médicas de Universidad de FASTA y de la cátedra de Terapéuticas Y Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP). Además, se desempeña como médica de planta del servicio de imágenes cardíacas del Instituto Radiológico e imágenes MDQ de la ciudad de Mar del Plata.
Fue residente de cardiología en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Realizó el fellow en ecocardiografía y doppler vascular en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la cátedra de Histología en la UNLP y en Salud Pública en la UBA.
Matías Calandrelli es médico graduado de la UBA. Realizó una residencia en clínica médica y luego completó la residencia en cardiología en el Instituto de Cardiología del Hospital Español, obteniendo el título de cardiólogo universitario (UBA) en 1994. Posteriormente realizó un fellow de 2 años en de la Unidad Coronaria en dicho centro y ejerció como coordinador hasta 1997. Desde junio de 1997 hasta la actualidad se desempeña como médico cardiólogo en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y fue miembro de la comisión directiva en 2014 y 2015.
Ha realizado diversos cursos de actualización tanto nacionales como en EEUU y España. Es docente del Curso de EcoDoppler cardíaco de la Asociación Médica Argentina desde 2014. En el terreno de la investigación, ha realizado trabajos epidemiológicos en la ciudad de Bariloche relativos a factores de riesgo cardiovascular y enfermedad coronaria. Participó desde su inicio como investigador del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), en el rol de coordinador de la ciudad de Bariloche.
Becarios/as de investigación
Ana Soledad Cavallo es licenciada en Enfermería, egresada de la Facultad de Ciencias Biomédicas del Hospital Universitario Austral. También es diplomada en Bioética por la Universidad CAECE.
Finalizó la cursada de la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria en la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como becaria en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Además, fue residente de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Italiano de Buenos Aires.
María Victoria López es Licenciada en Nutrición, egresada de la Universidad Nacional de la Matanza. Actualmente, cursando la Maestría de Efectividad Clínica en la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como becaria en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de la Argentina.
Asistentes de proyectos
