Centro de excelencia en salud cardiovascular para América del Sur (CESCAS)
Buscador de datos de alimentos
¿Cómo acceder al buscador?
Usted puede acceder al buscador en el siguiente link:
http://www.iecscampus.com.ar/paneles/alimentos/index.php?r=busqueda/index#
¿Cómo se utiliza el buscador?
Pulse Mostrar Panel de Busqueda. Usted puede buscar alimentos utilizando los filtros relativos al nombre del alimento, año, grupo de alimentos y código de calidad. Luego pulse BUSCAR.
¿Cómo se muestran los datos?
Cada línea de la tabla en el buscador corresponde a una categoría de alimento y una fuente de información individual. Se muestran los datos obtenidos de las publicaciones, trabajos o tesis, por lo que el número de nutrientes y/o componentes informado depende de la fuente de información. Varias líneas pueden contener información sobre mismo alimento con fuentes de información diferente o distinto proceso.
¿Cómo se selecciona una línea?
Pulse la lupa que se encuentra al final de la línea sobre la derecha para acceder a los datos del producto de esa línea. Al ingresar encontrará los datos disponibles y su referencia.
¿Cómo citar estos datos? ¿Quiénes son los autores?
En esta revisión se incluyeron datos de trabajos publicados, disponibles en bibliotecas o directamente brindados por los autores. En cada línea se incluyen los datos del/los autores y la institución responsable de cada trabajo, así como la referencia bibliográfica correspondiente en el caso de publicaciones.
Nuestro equipo realizó una revisión de esos datos producidos originalmente por otros autores. Usted puede citar esta base de datos en otros proyectos, trabajos o publicaciones, utilizando el siguiente formato:
Elorriaga N, Nessier MC, Defagó MD, Irazola V, Rubinstein A, Balaciano G, Levy LY, Bardach AE. Resultados de la revisión sistemática de datos de composición química de alimentos argentinos en la literatura. 2012-2013. Proyecto: Desarrollo, aplicación y evaluación de herramientas para la toma de decisiones sobre políticas de promoción de alimentación saludable en Argentina [Base de datos en línea] http://www.iecscampus.com.ar/paneles/alimentos/index [consulta: Fecha]
¿Qué significa el año incluido en el filtro y en la base?
A menos que se indique lo contrario, el año se refiere al momento de la recolección de la muestra. Cuando este dato no se conocía se incluyó el año de publicación, por lo que esa muestra corresponderá a una fecha anterior. En estos casos la aclaración se realiza en Observaciones. La fecha se ha incluido para facilitar la ubicación del dato en un contexto de regulaciones, como por ejemplo antes o después del enriquecimiento obligatorio de la harina de trigo o la reducción de grasas trans.
¿Qué significa el código de calidad?
Se evaluó la confiabilidad de los datos a través de los criterios* incluidos en la Tabla 1. Como se tienen en cuenta varias características de los estudios incluidos, un código bajo no significa que el trabajo individual es de baja calidad, incluso podría haberse utilizado el método de análisis adecuado para responder al objetivo original del estudio. En este caso, estamos tratando de utilizar datos generados con distintas finalidades para estimar la composición química de alimentos argentinos y una baja confiabilidad podría deberse a que no había datos suficientes en la fuente de publicación, a que el número de muestras era demasiado bajo, o que no se puede asegurar que sea representativo de esa categoría de alimentos, etc. Los puntos asignados a cada criterio se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Tabla de puntuación
Puntaje |
3 |
2 |
1 |
0 |
Número |
>10; DE, EE, o datos crudos informados |
3-10 |
1-2 señalado en forma explícita o no se especifica |
– |
Método analítico |
Método oficial u otro método documentado por un documento publicado con estudios de validación para los alimentos analizados, incluyendo el uso de MRE (materiales de referencia estándares) apropiados cuando estén disponibles, 95-105% de recuperación en un alimento similar a la muestra analizada en el mismo u otro documento; concentración de Se sobre el límite de cuantificación del método |
Método oficial modificado u otro método, alguna documentación, estudios de validación incompletos para los alimentos analizados; debe incluir recuperaciones de 90- 110% en alimento similar a la muestra analizada (o buena recuperación sin entregar información estadística) y/o uso de otro método en la misma muestra con buena concordancia (dentro del 10%) |
Método no oficial, parcialmente descrito; recuperaciones de 80-90% o >110% en alimentos similares a la muestra; o uso de métodos de comparación o recuperación en alimento sólo relacionado en alguna forma a la muestra (animal/planta) |
Sin documentación de método, sin referencia o sin acceso a referencia, sin estudios de validación o concordancia deficiente (>10%) del método de prueba con el método de comparación en la misma muestra |
Manejo de la muestra |
Documentación completa de los procedimientos, incluyendo el análisis de sólo la parte comestible, validación del método de homogenización, detalles de la preparación del alimento, condiciones de almacenamiento y monitoreo de los cambios de humedad |
Procedimientos pertinentes documentados, incluyendo sólo análisis de la parte comestible; procedimientos parecen razonables pero no se informan algunos detalles |
Descripción limitada de los procedimientos, incluyendo evidencia del análisis de sólo la parte comestible |
Procedimientos totalmente inapropiados o sin documentación de criterios pertinentes para el alimento analizado |
Plan de muestreo |
Múltiple muestreo geográfico con descripción completa; la muestra es representativa de marcas/variedades comúnmente consumidas o comercializadas |
1 o 2 áreas geográficas muestreadas; la muestra es representativa |
Muestra representativa de pequeño porcentaje de Argentina y/o origen no claro |
No descrito o muestra no representativa |
Control de calidad analítico |
Exactitud y precisión óptima del método. Esto monitoreado y señalado explícitamente por los datos |
Documentación de la evaluación de la exactitud y precisión del método; exactitud y precisión aceptables |
Alguna descripción mínimamente aceptable de exactitud y precisión del método |
Sin documentación de la exactitud y/o precisión |
*Adaptado de: Sistema para evaluar la calidad de los datos publicados de nutrientes: selenio, un caso de prueba, Holden et al 1997.
