CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN E INNOVACIÓN EN POLÍTICAS DE SALUD
El Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) con sede en el IECS, ha sido creado en 2020 con el propósito de contribuir al debate público y a la toma de decisiones informadas sobre políticas de salud, mediante el análisis y asesoramiento a gobiernos, instituciones y organizaciones de salud a nivel nacional, regional e internacional.
El CIIPS se proyecta como un puente entre la academia, los usuarios, los servicios de salud y las políticas sanitarias, traduciendo los resultados de la investigación a un lenguaje comprensible, confiable y accesible para los responsables de formular políticas y para el público en general.
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos un equipo interdisciplinario y multiprofesional compuesto por médicos, sanitaristas, politólogos, cientistas sociales y economistas, con una importante trayectoria en la función pública, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones privadas, con conocimiento y experticia en gestión de programas y políticas de salud.
¿QUÉ HACEMOS?
Mediante propuestas innovadoras para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas de salud, el CIIPS contribuye con evidencia, recomendaciones y apoyo a las intervenciones y las políticas, con el objetivo de alcanzar sistemas de salud más accesibles, equitativos y sustentables. Por ello, nos focalizamos en el asesoramiento a tomadores de decisiones e instituciones de salud a nivel nacional, regional o internacional, tanto del sector público como de la seguridad social y el sector privado.
Comunicate con nosotros a: ciips@iecs.org.ar
¿CUÁLES SON NUESTRAS ÁREAS DE TRABAJO?
Análisis político y toma de decisiones sanitarias en contextos locales e internacionales. Diagnósticos y análisis de coyuntura sanitaria. Mapeo de actores de los sistemas de salud. Modelos de aseguramiento de sistemas y servicios de salud. Priorización y paquetes de beneficios sanitarios. Instrumentos para análisis de oferta y demanda de servicios de salud. Gestión de recursos. Satisfacción de usuarios. Gestión de crisis. Marcos normativos. Respuesta y preparación de sistemas de salud a COVID-19 y otras emergencias, pandemias, desastres y catástrofes naturales.
Asesoramiento en gestión de instituciones de salud. Tableros de control. Calidad. Seguridad de los pacientes y RRHH. Acreditación. Transformación de instituciones al modelo de cuidados progresivos. Gestión de equipos de salud y medición del desempeño. Financiamiento de servicios por resultados y transferencias condicionadas, modalidades de pago a médicos y hospitales, incentivos financieros, pago por desempeño. Redes de servicios de salud. Uso de telemedicina como herramienta de gestión, segunda opinión y seguimiento de pacientes crónicos. Atención Primaria de la Salud: georreferenciación, adscripción de población a cargo y panelización. Desarrollo de dispositivos orientados a la atención centrada en la persona. Participación local comunitaria. Capacitación de gestores y equipos de salud.
Políticas de cobertura efectiva de servicios de salud. Paquetes de beneficios sanitarios. Criterios de priorización de servicios. Planes de beneficios para condiciones priorizadas. Incentivos para mejoramiento de calidad de la atención médica.
Asesoramiento para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos, programas y políticas de salud: salud con perspectiva de género, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades transmisibles, salud sexual y reproductiva, salud mental, inmunizaciones, promoción de comunidades y entornos saludables, determinantes sociales de la salud.
Procesos de identificación unívoca de pacientes. Políticas de estándares de interoperabilidad como SNOMED CT y HL7 FHIR. Historia clínica electrónica y prescripción electrónica. Sistemas de información sanitarios: turnos online, censo de camas, interconsultas, etc. Gestión del cambio. Redes de telesalud, consultas de segunda opinión y videoconsultas. Aplicaciones para pacientes y portales de salud. Tableros y análisis de datos para la gestión poblacional. Registros nacionales o institucionales de enfermedades, inmunizaciones, intervenciones. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Sistemas de autorización y validación de prestaciones. Procesos de facturación electrónica. Algoritmos de inteligencia artificial para el soporte a las actividades sanitarias, a la toma de decisiones clínica y a la medicina de precisión. Marcos regulatorios e innovación en salud digital.
Marcos regulatorios para aprobación de nuevas drogas y definición de precios de medicamentos. Procesos de procuración, compra y logística de distribución de productos farmacéuticos. Estrategias de compra de productos y servicios, procesos de compra conjunta o consolidada de medicamentos y tecnologías de alto precio. Análisis económico de medicamentos y tecnologías: evaluación económica de nuevos medicamentos, análisis de impacto presupuestario, análisis de consumo/utilización de medicamentos y tecnologías. Vademécums de medicamentos priorizados.
