CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN E INNOVACIÓN EN POLÍTICAS DE SALUD
Equipo de trabajo
Director
Médico graduado con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Epidemiología Clínica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos), diplomado en Economía de la Salud en la Universidad de York (en York, Reino Unido) y doctor en Salud Pública de la UBA. Es profesor regular titular de Salud Pública y exdirector de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. También se desempeña como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y profesor visitante del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Scholars in Cardiovascular Health. Program) de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard.
Actualmente dirige el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del IECS, creado con el propósito de contribuir al debate público y a la toma de decisiones informada sobre políticas de salud, mediante el análisis y asesoramiento a gobiernos, instituciones y organizaciones de salud a nivel nacional, regional e internacional.
Posee amplia trayectoria académica y en gestión. En febrero de 2017 fue designado secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación y desde noviembre de 2017 hasta diciembre de 2019, asumió el cargo de ministro de Salud de la Nación, luego secretario de Gobierno de Salud de la Nación.
Fue fundador y jefe del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires entre 1989 y 2010. Ha sido también fundador y director general del IECS hasta febrero 2017.
Ha publicado más de 120 artículos en revistas internacionales y nacionales con referato en los últimos años, además de libros de texto y capítulos de libro en epidemiología y atención primaria, implementación de intervenciones preventivas para el control de enfermedades cardiovasculares y evaluaciones de impacto sanitario y económico de programas y políticas públicas.
Coordinadora
Cintia Cejas es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y magíster en Ciencias Sociales y Salud por el Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (CEDES) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Buenos Aires. Especialista en gestión de proyectos sanitarios. Actualmente se desempeña como coordinadora del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del IECS. Además, forma parte del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Fue subsecretaria de Coberturas Públicas Sanitarias en el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de la implementación de la Cobertura Universal de Salud a nivel nacional (2017/2019). También se desempeñó como coordinadora general del Programa Nacional Proteger (Préstamo BIRF 8505) en el Ministerio de Salud de la Nación.
Brindó asesoramiento en planificación y gestión de proyectos a la Secretaria Técnico Médica en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP). Fue responsable de la asistencia técnica del Programa REDES (Préstamo BID 1903/2788) en el Ministerio de Salud de la Nación y se desempeñó como coordinadora de proyectos en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Recibió becas de capacitación sobre monitoreo, evaluación y políticas basadas en la evidencia (Alliance for Health Policy and Systems), gestión por resultados (Banco Interamericano de Desarrollo-BID), Comunicación de resultados de investigaciones para la toma de decisiones (Population Reference Bureau y Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica). Participó como expositora en numerosas disertaciones a nivel nacional e internacional y publicó varios documentos de trabajo para la implementación de políticas de salud.
Equipo de trabajo
Médica de Familia graduada con honores de la Universidad del Salvador. Realizó una Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA)y en Administración de Empresas (MBA), Es diplomada en Género Sociedad y Políticas (FLACSO) y en Educación Médica (Universidad Nacional de Tucumán). Ha realizado posgrados en Calidad y Seguridad del Paciente y en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones económicas.
Posee amplia trayectoria en el ámbito de la gestión pública y privada así como en el académico. Se desempeñó como jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación entre 2017 y 2019; coordinó la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud entre 2018 y 2019 y fue Directora de Cobertura Públicas en dicho Ministerio. Durante su gestión como jefa de Gabinete también condujo el Grupo de Trabajo de Salud de G20, cuya presidencia estuvo a cargo de Argentina.
En el ámbito privado, entre otras funciones, fue coordinadora de Gestión Médica del Plan de Salud del CEMIC e implementó numerosos proyectos en dicha institución. También se desempeñó como jefa de Auditoría Médica y control prestacional. Fue responsable del Área de Revisión de Utilización y Medición de Calidad del Área ambulatoria de Swiss Medical Group.
Respecto a su experiencia académica, es profesora de Salud Pública del Instituto Universitario CEMIC y profesora de Políticas de Salud en la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. También coordinó el área de educación a distancia Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y del Instituto Universitario CEMIC.
Realizó numerosos trabajos de consultoría sobre sistemas de salud, implementación y evaluación de proyectos para organismos nacionales e internacionales.
Médico de familia y Especialista en Informática Médica, formado en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Es miembro del Grupo Asesor de Salud Digital de OMS. De 2017 a 2019 se desempeñó como Director Nacional de Sistemas de Información en Salud en el Ministerio de Salud de la Nación y estuvo a cargo del diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Salud Digital.
Por los últimos 15 años ha colaborado en una gran cantidad de proyectos de salud digital en Argentina y en el mundo, contribuyendo en grupos de trabajo internacionales sobre estándares e interoperabilidad, y realizando consultorías en la implementación de Agendas Nacionales de Salud Digital.
Licenciada en Ciencia Política. Especialista en gestión pública y evaluación de políticas públicas. Profesora adjunta en análisis, diseño y gestión de políticas públicas de la Universidad Nacional de San Isidro.
Fue Subsecretaria de Programación Técnica y Logística y Coordinadora Planificación Estratégica en el Ministerio de Salud de la Nación. También se desempeñó como Coordinadora de Monitoreo y Evaluación en Unidad de Financiamiento Internacional de Salud y fue asesora de Planificación de Políticas de Discapacidad en el Servicio Nacional de Rehabilitación, entre otros cargos que ocupo en la administración pública nacional.
Cuenta con amplia experiencia profesional en planificación e implementación de programas de salud, en programas de financiamiento internacional, en políticas de medicamentos de alto precio y en compras conjuntas entre diversos organismos.
Fue docente en la Universidad de Buenos Aires y recibió varias becas universitarias de capacitación y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Médico egresado con honores de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en Medicina Interna (HB-UBA) e Informática en Salud (IUHIBA), con experiencia en implementaciones de Salud Digital y en gestión pública sanitaria.
Consultor Internacional de la Organización Panamericana de la Salud y Asesor Temporario de la Organización Mundial de la Salud en temas de transformación digital.
Desde 2014 es parte del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde lideró diferentes proyectos de informática clínica. En ese período el Hospital Italiano logró la acreditación de Joint Commission International y certificó el nivel 7 de HIMSS EMRAM (el máximo en informatización hospitalaria), con una alta participación del departamento en la definición y medición de indicadores para los procesos de mejora continua. También colaboró en proyectos de vinculación con terceros, como consultorías para organismos e instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
De 2017 a 2020 trabajó en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, primero como consultor y luego como Director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios, impulsando la Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2024. Participó en iniciativas regionales de OPS-OMS como RELACSIS e IS4H, y de alcance mundial como el Global Digital Health Partnership.
Es Profesor Asociado del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, en la Maestría de Informática en Salud. Co-autor del eBook «Sistemas de Información para la Gestión Sanitaria» con foco en Agendas Digitales de Salud y Public Health Informatics. Presenta habitualmente en congresos de su especialidad y publica diversos artículos científicos, habiendo recibido el Best Paper Silver Award en MEDINFO 2015.
Médica graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Medicina Familiar (HIBA). Realizó la Beca de perfeccionamiento en investigación en el Servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano y la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA).
Médica de Familia asociada al Servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es investigadora, a cargo de la formación en investigación de los y las residentes de medicina familiar.
Forma parte del comité editorial de la revista Evidencia. Es docente de la Universidad de La Matanza y del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Formó parte de varios trabajos de investigación de los cuales varios han obtenido financiamiento de entidades públicas y privadas a nivel nacional.
Adrián Santoro es licenciado en Sociología (UBA) y magister en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF). Se ha desempeñado en investigación en epidemiología, demografía y estadísticas de salud.
Actualmente, es docente de posgrado en la Maestría en Salud Pública de la UBA y en la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística de la UNTREF y docente en “Demografía y Epidemiología” de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Argentina.
Es especialista en estadísticas vitales, ámbito en el que se ha desempeñado en el Ministerio de Salud de la Nación por más de 15 años. Posee diversas publicaciones principalmente orientadas al análisis de la mortalidad.
Sofía Landi es médica egresada con diploma de honor en el Instituto Universitario CEMIC, especialista en pediatría (Hospital Británico de Buenos Aires HB–UCA) y en Informática en Salud (Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires).
En los últimos cinco años se desempeñó como médica informática en el HB siendo partícipe de diferentes proyectos relacionados a soluciones tecnológicas para diferentes áreas de la institución. En el HB fue jefa de Proyectos y Operaciones en Informática en Salud y posteriormente jefa de todo el área de Informática en salud del HB.
Ejerció como pediatra en el HB durante seis años donde también fue nombrada instructora de residentes.
Sofia Mareque es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y especialista en Industrias Culturales en la Convergencia Digital por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es profesora de enseñanza media y superior en Ciencias de la Comunicación (UBA). Recibió una beca para realizar el Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad de San Andrés.
Se especializó en comunicación estratégica de políticas públicas y se desempeñó como coordinadora de Comunicación Digital del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y como responsable de Comunicación Digital en la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Fue coordinadora del programa “La información en tus manos” del Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
responsable de la Red de Áreas de Integridad y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
Actualmente se desempeña como docente en el nivel terciario de la ciudad de Buenos Aires. Dicta anualmente un Taller de Comunicación y la materia Introducción al Estudio de las Nuevas Tecnologías para estudiantes de las carreras de Desarrollo de Software y Análisis de Sistemas.
Velén Pennini es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), especialista en Epidemiología de Campo por el programa de formación en servicio del Ministerio de Salud de la Nación, y especialista en Estadística aplicada a la Salud (FCEN-UBA). Además se encuentra cursando una Maestría en Ciencias de Datos (ITBA).
Anteriormente, se desempeñó en investigación en epidemiología y estadísticas de salud. Además, se abocó al trabajo en el área de la salud pública y de la epidemiología, con énfasis en el análisis de datos de salud, la estadística y los sistemas de información.
Actualmente, es docente de posgrado en la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y consultora Nacional de OPS/OMS Argentina, del área de Estadísticas y Sistemas de Información en Salud. En el IECS, se desempeña como investigadora del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Santiago Esteban es médico por la Universidad Austral, y se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Italiano. Es magister en Salud Pública con orientación a datos de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos). Es candidato a master in Business Administration en Salud en la Universidad de San Andrés. Además, está realizando el Doctorado en Ciencias de la Salud en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, con foco en inferencia causal para toma de decisiones.
En 2016, ingresó al Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en 2016 como asesor en datos y toma de decisiones. Desde 2020, es gerente de Gestión de Información y Estadísticas de Salud.
En la actualidad, se desempeña como investigador en la intersección de epidemiología, salud pública, machine learning, inferencia causal, ciencia de datos y sistemas de información. En el IECS, se desempeña como investigador del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Becarios/as de investigación
Sofía Pirsch es licenciada en Ciencia Política egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó una Diplomatura en Estudios Avanzados en Género, Cultura y Poder de la Universidad de San Martín, y una la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud (CIIPS) del IECS.
Denise Zavala es licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología en la misma casa de estudios. Realizó la Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud (CIIPS) del IECS.
Martín Saban es médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en pediatría en el Hospital Elizalde, donde además fue jefe de residentes.
Actualmente, se desempeña como pediatra en el Hospital Elizalde y en Swiss Medical Group. También, participa de manera activa en la subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además, está finalizando una diplomatura en Telesalud y redes dictada por la Fundación Garrahan y la Universidad Tecnológica Nacional.
En el IECS, se desempeña como becario de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Asistente
Leslie se recibió de Secretaria Ejecutiva en el Centro de Estudios Buenos Aires (CedeBA).
Actualmente es estudiante avanzada de Licenciatura de Psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Además, es ayudante de cátedra en las Asignaturas Salud Pública, Psicopatología I y II y Teorías y Técnicas de Grupos en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como asistente del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
