Departamento de investigación en enfermedades crónicas
Equipo de trabajo
El Departamento de investigación en enfermedades crónicas está integrado por:
Directora
Vilma Irazola es médica graduada con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Cardiología y máster en Efectividad Clínica de esa casa de estudios.
En la actualidad, se desempeña como directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que funciona en el IECS y fue creado en 2009 a partir de una iniciativa del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos (NHLBI). Desde 2015, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Su área de investigación se focaliza en la promoción de la salud y la prevención y manejo de las enfermedades crónicas, e incluye tanto estudios epidemiológicos como estudios de intervención e implementación en el ámbito de la salud pública en Argentina y América Latina.
Es subdirectora de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA y codirectora de los cursos de Medición de Resultados, Estadística Avanzada y Bioestadística de la misma maestría. Es profesora invitada del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard y profesora invitada del Instituto Mc Silver de Investigación Social de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Dicta el curso de Investigación en Salud Pública en la Maestría Transcontinental en Salud Pública de la Universidad de Nueva York y docente de la Escuela de Ciencias de la Implementación que lidera la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD).
Investigadores/as de planta
Verónica Dussel es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos. Es especialista en Pediatría y en Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Trabajó como médica de planta en el equipo de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, en Buenos Aires.
En la actualidad, se desempeña como coordinadora del Centro de Investigación e Implementación en Cuidados Paliativos (CII-CP) del IECS y como investigadora científica asociada en la División de Cuidados Paliativos Pediátricos del Centro de Cáncer y Trastornos de la Sangre del Dana-Farber Cancer Institute y el Boston Children’s Hospital, en Boston (Estados Unidos).
Coordina diversos proyectos académicos y de investigación cuyo objeto es aumentar el acceso a los cuidados paliativos y mejorar la calidad de vida en niños con enfermedades que amenazan la vida (EAV). Entre los proyectos actuales, trabaja en una intervención que combina el uso de tecnología para medir y reportar resultados informados por los pacientes con una intervención temprana de especialistas en cuidados paliativos en niños con cáncer; el desarrollo de un registro en línea para equipos de cuidados paliativos; la validación de herramientas útiles para medir síntomas y calidad de vida en niños con EAV; el monitoreo de recursos existentes en cuidados paliativos pediátricos a nivel nacional; y diversas iniciativas educativas en CPP dirigidas a profesionales y docentes.
Dirige el curso EPEC-Pediatrico-LatinoAmerica, que incluye a un destacado grupo de docentes de la región, y está destinado a formar capacitadores en cuidados paliativos pediátricos. Es autora de numerosas publicaciones significativas en el campo de los cuidados paliativos, incluyendo el primer ensayo clínico aleatorizado que evaluó una intervención de cuidados paliativos en niños con cáncer avanzado, así como estudios que evaluaron las preferencias de los padres respecto del lugar de fallecimiento, las perspectivas de los padres acerca de la eutanasia, y el impacto económico que el cáncer pediátrico provoca en las familias. También es autora de capítulos en libros, y ha colaborado con el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) como coinvestigadora en distintos estudios sobre epidemiología del cáncer pediátrico en Argentina.
Rosana Poggio es médica especialista en Cardiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Efectividad Clínica (UBA) y doctora en Ciencias de la Salud (UBA). También es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
En la actualidad, se desempeña como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, y participa del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos.
Es participante del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Scholars in Cardiovascular Health. Program).de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard, Boston, Estados Unidos y forma parte del programa Salim Yusuf Emerging Leaders de la Federación Mundial del Corazón.
Andrea Beratarrechea es médica de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en Clínica Médica, magister en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
En la actualidad, se desempeña como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, y como médica de planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Actualmente participa como investigadora principal de estudios financiados por organismos internacionales y nacionales, como la Federación Mundial de Diabetes, la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina y el Ministerio de Salud de la Nación sobre uso de tecnologías móviles y otras estrategias para fortalecer la prevención y tratamiento en el primer nivel de atención de diabetes y otras enfermedades crónicas.
Recientemente fue aceptada en el Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Scholars in Cardiovascular Health. Program) de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard. Y trabajó como consultora técnica en la Dirección de Promoción de Salud y Promoción de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.
Natalia Elorriaga es licenciada en Nutrición, magíster en Efectividad Clínica y doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la actualidad, es investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), que depende también de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es docente autorizada de la Cátedra de Evaluación Nutricional en la Escuela de Nutrición de la UBA; y profesora adjunta de la Cátedra de Metodología de la Investigación de la Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
En el área de investigación, trabajó en la Fundación de Investigaciones Metabólicas; en PharmaNet; y como becaria de investigación en el IECS. Cursó su maestría con una beca de formación en investigación en el área de salud cardiovascular del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos (NHLBI) y participó del Programa de Becas de Doctorado con orientación en el área de enfermedades crónicas, coorganizadas por el IECS, la UBA y la Escuela de Salud Pública de Harvard. Se desempeñó como docente en la carrera de Nutrición en las universidades Maimónides (Buenos Aires) y FASTA (Mar del Plata). Fue directora de la Revista DIAETA (Buenos Aires), órgano de difusión de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). En el área asistencial, se desempeñó como nutricionista de planta del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson, en San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Laura Gutierrez es licenciada en Estadística, graduada con honores en la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se encuentra realizando la maestría en Estadística Aplicada en la Escuela de Estadística de la UNR.
En la actualidad, se desempeña como estadística y data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del IECS. También es investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y coordina las actividades de manejo de datos y análisis estadístico del departamento.
Sus principales áreas de experiencia son el análisis estadístico de estudios epidemiológicos poblacionales y ensayos clínicos, y la utilización de los sistemas REDCap y OpenClinica para el diseño y manejo de datos de estudios clínicos y epidemiológicos. Algunos proyectos en los que trabaja actualmente son: los estudios de cohorte CESCAS I, y PRISA, “PRIMECare: Prevención de la enfermedad cardiovascular utilizando estrategias basadas en salud móvil (mHealth), sistema de soporte electrónico para la toma de decisiones y agentes sanitarios“ (en conjunto con la Escuela de Salud Pública de Harvard TH Chan, financiado por Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos), “Enfoque integral para fortalecer la prevención y el cuidado de la diabetes en población vulnerable dentro del Sistema Público de Salud en Argentina” (financiado por World Diabetes Federation), “Asistencia técnica para la fase 1 de un estudio regional sobre los cuidadores adultos mayores en América Latina y el Caribe” (financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Trabajó como analista estadístico senior en The Nielsen Company, con experiencia en diseño de muestreo y encuestas, control de calidad de datos y análisis estadístico. Fue docente de Bioestadística y Metodología de la Investigación en la UNR y realizó una pasantía en el Área de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
Lucas González es médico egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es especialista en Clínica Médica del Ministerio de Salud Argentina (MSAL) y Oncología Clínica en la Universidad del Salvador (USAL).
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desarrolla como investigador en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del IECS. Es médico de la sala de Oncología y del Servicio de Cuidados Críticos de Pacientes Trasplantados y Oncohematológicos del Hospital R. Rossi de La Plata.
Analía Nejamis es médica egresada de la Universidad Buenos Aires (UBA), especialista en Educación para la Salud (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires) y aspirante a magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA.
Ha trabajado durante su residencia en prevención, promoción y educación para la salud, en el sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la identificación de problemáticas de salud-enfermedad y producción de estrategias sociosanitarias, comunicacionales, educativas y organizacionales.
Actualmente, se encuentra trabajando como investigadora en el campo de la salud pública en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), en el Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Pablo Gulayin es médico especialista jerarquizado en Cardiología, distinguido con medalla de oro y diploma al mejor egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magíster en Efectividad Clínica y doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Realiza tareas de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el América del Sur (CESCAS). Alumni del Fogarty Global Health Fellowship Program para 2016-2017 del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Al mismo tiempo, es docente de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) y se desarrolla en diversas actividades docentes y de investigación en el campo de la prevención y epidemiología cardiovascular. Se ha desempeñado como docente de distintos cursos del Ministerio de Salud de Argentina vinculados al riesgo cardiovascular y la atención de las enfermedades crónicas
Cursó su pasantía en investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Case (Case Western Reserve University), en Cleveland (Estados Unidos) y se capacitó en cardiología nuclear en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona (España). Realizó su doctorado en el marco de un programa financiado por el Centro Fogarty Internacional (NIH) que incluyó un año de entrenamiento en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos). Representó a la Argentina en un seminario internacional sobre ciencias espaciales para jóvenes, becado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Centro Espacial y de Cohetes de Estados Unidos con auspicio de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) de Estados Unidos.
Daniela Luz Moyano es licenciada en Nutrición y magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También es especialista en Producción y Análisis de Información para las Políticas Públicas (UNC) y diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Es magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabaja como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Se desempeñó como docente en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC; como investigadora del programa “Población, Desigualdades y Políticas Públicas” del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC; y como becaria de investigación de perfeccionamiento en Salud Pública de la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación.
En el área de la gestión pública, realizó actividades de coordinación en el Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela”, de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Y llevó a cabo la ejecución de programas en el marco del sistema de salud pública del Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
Carolina Prado es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo el título de especialista en Medicina Interna. Completó la residencia y jefatura de residentes en Medicina Interna en la Unidad Asistencial César Milstein.
En la actualidad, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA, se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) y participa del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG) del IECS.
. También, trabaja como médica de emergencias de la guardia externa de la Unidad Asistencial César Milstein.
Anteriormente, se desempeñó como médica clínica en la demanda espontánea del Sanatorio Anchorena y como ayudante docente en la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA.
María Laura Requena es licenciada en Sociología y profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Actualmente, se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación e Implementación de Cuidados Paliativos (CII-CP), en el IECS.
Ana Soledad Cavallo es licenciada en Enfermería, egresada de la Facultad de Ciencias Biomédicas del Hospital Universitario Austral (HUA). También es diplomada en Bioética por la Universidad CAECE.
Finalizó la cursada de la Maestría de Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS. Además, forma parte del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG) del IECS.
Además, fue residente de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Italiano de Buenos Aires.
María Victoria López es licenciada en Nutrición, egresada de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM).
Actualmente está cursando la Maestría de Efectividad Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del IECS.
Investigadores/as asociados/as
Edgardo Sobrino es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especialista en neumonología y terapia intensiva y aspirante a magister en Efectividad Clínica de esa casa de estudios.
Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del IECS, y como médico de diversas instituciones sanitarias.
Trabajó en el Servicio de Neumonología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, donde estuvo a cargo de diversas tareas docentes. También se desempeñó como médico en distintos sanatorios privados.
Cursos
María Daniela Defagó es licenciada en Nutrición (2003), doctora en Ciencias de la Salud (2010) de la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC) y Magíster en Efectividad Clínica (2017) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fue becaria postdoctoral en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane y en el programa de Salud Cardiovascular Bernard Lown de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
En la actualidad se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del IECS, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET) y es docente-investigadora de la Escuela de Nutrición de la UNC. Participa en el desarrollo de estudios nutricionales y su vinculación al desarrollo de enfermedades crónicas.
María Gabriela Matta es médica egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), posee el título de Cardióloga universitaria, otorgado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Máster en Efectividad Clínica de la UBA y profesora en medicina Universidad del Salvador (USAL). Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC).
Actualmente, se desempeña como investigadora asociada al Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) que depende del IECS. Participó del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos. Es profesora adjunta de la cátedra de Farmacología especial y toxicología de la Facultad de ciencias médicas de Universidad de FASTA y de la cátedra de Terapéuticas Y Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP). Además, se desempeña como médica de planta del servicio de imágenes cardíacas del Instituto Radiológico e imágenes MDQ de la ciudad de Mar del Plata.
Fue residente de cardiología en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Realizó el fellow en ecocardiografía y doppler vascular en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la cátedra de Histología en la UNLP y en Salud Pública en la UBA.
Matías Calandrelli es médico graduado de la UBA. Realizó una residencia en clínica médica y luego completó la residencia en cardiología en el Instituto de Cardiología del Hospital Español, obteniendo el título de cardiólogo universitario (UBA) en 1994. Posteriormente realizó un fellow de 2 años en de la Unidad Coronaria en dicho centro y ejerció como coordinador hasta 1997. Desde junio de 1997 hasta la actualidad se desempeña como médico cardiólogo en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y fue miembro de la comisión directiva en 2014 y 2015.
Ha realizado diversos cursos de actualización tanto nacionales como en EEUU y España. Es docente del Curso de EcoDoppler cardíaco de la Asociación Médica Argentina desde 2014. En el terreno de la investigación, ha realizado trabajos epidemiológicos en la ciudad de Bariloche relativos a factores de riesgo cardiovascular y enfermedad coronaria. Participó desde su inicio como investigador del Estudio de Detección y Seguimiento de Enfermedad Cardiovascular y Factores de Riesgo en el Cono Sur (CESCAS I), en el rol de coordinador de la ciudad de Bariloche.
Gisella Santos es médica egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Realizó su residencia en pediatría y jefatura de residentes en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde.
En la actualidad, se desempeña como becaria del Centro de Investigación e Implementación en Cuidados Paliativos (CII-CP) del IECS y cursa la Maestría en Efectividad Clínica.
Recibió una beca de la Sociedad Argentina de Pediatría para capacitarse en calidad de vida de pacientes con enfermedades neurológicas; tiene un posgrado en Cuidados paliativos y Psicooncología (Universidad del Salvador – Instituto Pallium Latinoamérica).
Becarios/as de investigación
Diana Katherine Pinto Pérez es licenciada en Enfermería, egresada de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (en Bogotá, Colombia).
Actualmente está cursando la Maestría de Efectividad Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como becaria en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del IECS.
Milagros García Díaz es licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Finalizó la cursada de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella y se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica.
Actualmente se desempeña como becaria en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Asistentes de proyectos
