Actualización – Embolización o escleroterapia de venas pelvianas en síndrome de congestión pelviana
No se encontraron estudios prospectivos que comparen directamente la embolización o escleroterapia de venas de región pelviana versus la ligadura de venas pelvianas por laparoscopia o versus el tratamiento médico (analgesia y reemplazo hormonal) o versus la histerectomía-ooforectomía en el tratamiento del síndrome de congestión pelviana. Evidencia de baja calidad sugiere que el tratamiento endovascular (embolización y/o escleroterapia) en el síndrome de congestión pelviana, en comparación con el tratamiento médico, puede producir un beneficio neto considerable en cuanto a lograr un control del dolor crónico. Esto ha sido evaluado en estudios retrospectivos, evaluando este resultado pre y post procedimiento. Evidencia de baja calidad sugiere que el tratamiento endovascular, en comparación con la ligadura quirúrgica en el síndrome de congestión pelviana, puede producir un beneficio neto marginal o hasta no tener beneficio en cuanto al dolor pelviano. En las guías clínicas relevadas, se considera a los tratamientos endovasculares como una opción terapéutica disponible para pacientes jóvenes, con deseos de paridad. Se hace hincapié en la baja frecuencia de complicaciones y cortos tiempos quirúrgicos. La frecuencia de complicaciones es variable entre los estudios, pero alcanza en total menos del 10% de los casos. En los estudios retrospectivos evaluados la necesidad de re embolización fluctúa entre en 15-25% y varía de acuerdo a la técnica utilizada. La recurrencia del dolor se estima en alrededor de 13% a cinco años. La mayoría de los financiadores latinoamericanos, estadounidenses y europeos no cubren esta tecnología. Un solo financiador privado estadounidense brinda cobertura, solo cuando el dolor crónico pelviano no responde al tratamiento médico y ante el diagnóstico confirmado por venografía o resonancia magnética nuclear. En nuestro país se contemplan los tratamientos endovasculares sin especificación de sitio anatómico. Se desconoce la costo-efectividad de esta tecnología en la indicación evaluada en la Argentina.
