Evaluación de tecnologías sanitarias y economía de la salud
Equipo de trabajo
El Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud está integrado por economistas, por médicos y otros profesionales de la salud, quienes trabajan en diferentes proyectos.
Directores
Andrés Pichon-Riviere es médico, recibido con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (1989). Se graduó como Magister en Ciencias en Epidemiología Clínica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (2000), recibió entrenamiento en evaluaciones económicas y modelaje de enfermedades en la Universidad de York y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). Además, es Doctor en Medicina con orientación en Salud Pública por la UBA (2008) e investigador principal en salud por concurso del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Miembro del directorio del IECS desde 2002, se desempeña desde entonces como director ejecutivo y como director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud, departamento que es –desde 2013– Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en evaluación de tecnologías en salud. Además, dirige diversos cursos de posgrado que el IECS brinda en esa área de conocimiento.
Pichon-Riviere es profesor regular de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UBA y miembro del consejo directivo de la Maestría en Efectividad Clínica de esa casa de estudios. Entre 2010 y 2014, fue vicepresidente de la International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA), la red que nuclea a las principales agencias de evaluación de tecnologías alrededor del mundo. Entre 2012 y 2015 ejerció también como director de la Sociedad Científica Internacional en Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTAi).
En 2008 recibió el Global Health Leadership Award de la Global Health Research Initiative por promover la evaluación de tecnologías sanitarias en la región. Ha coordinado proyectos académicos, de investigación y de cooperación técnica en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias y las evaluaciones económicas, en cooperación con gobiernos, agencias internacionales e instituciones académicas y privadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Publicó más de 500 documentos de evaluación de tecnologías sanitarias indizados en el Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York, así como más de 50 artículos científicos en revistas internacionales indizadas en Medline.
Sus trabajos más recientes están relacionados con las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y el establecimiento de mecanismos de priorización de recursos en salud, la definición de paquetes de beneficios y la evaluación del impacto y la costo-efectividad de medicamentos, dispositivos, programas y políticas sanitarias. En 2018, una de las investigaciones que dirigió, sobre la carga de enfermedad del tabaquismo y sus costos sobre los sistemas de salud de Latinoamérica, le valieron al IECS un premio de la OMS.
Federico Augustovski es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), galardonado con diploma de honor. Se graduó de máster en Ciencias en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Harvard, y es doctor en Medicina con orientación en Salud Pública (UBA). Realizó cursos de posgrado y experiencias de formación e investigación en evaluaciones económicas y ciencias de la decisión en distintos centros internacionales, como la Universidad de York (Reino Unido), la Universidad de Texas y el Baylor College de Medicina de Houston, Estados Unidos. Cuenta actualmente con más de 100 publicaciones indizadas en PubMed.
Actualmente se desempeña como director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS; es profesor adjunto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA; e investigador principal en salud del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de Argentina (CONICET).
Es el director del Centro Colaborador OMS/OPS de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS. En 2017 fue elegido presidente de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR), el primero en no proceder de América del Norte o Europa. Se desempeñó como médico de familia de la Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires durante algo más de veinte años. Y es fundador y director de los cursos de Análisis de Decisiones Sanitarias, de Desarrollo de Cuestionarios en Salud, Evaluaciones Económicas y Sanitarias, Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias y Modelos de Decisión I y II de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
Fue editor en jefe de la revista Value in Health Regional Issues (hasta diciembre de 2017), publicación con revisión de pares de economía de la salud y Outcomes Research indizada en MEDLINE, y ha fundado el Consorcio Latinoamericano de ISPOR. Ha coordinado diversos proyectos académicos, de investigación u cooperación técnica en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas en la mayoría de los países de Latinoamérica.
Coordinador de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud
Sebastián García Martí se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata y posteriormente, realizó una residencia en Medicina Familiar. Es Magíster en Epidemiología Clínica de la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente, es el Coordinador del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. Es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). También, se desempeña como asistente en las materias de Evaluaciones Económicas de la Maestría en Efectividad Clínica (UBA). Coordina los cursos a distancia de Evaluaciones Económicas y Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS. También se desempeña como investigador en el Centro Cochrane Argentino- IECS.
Llevó a cabo varios proyectos de investigación en Evaluaciones Económicas, Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación en Implementación en diversos países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Fue becario de Gerenciamiento en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde recibió entrenamiento en administración de sistemas de salud e informática médica.
Sus áreas de interés incluyen la evaluación de tecnologías sanitarias, las revisiones sistemáticas, las evaluaciones económicas, la traducción de información para tomadores de decisión y la investigación en implementación de intervenciones sanitarias.
Coordinador de Revisiones Sistemáticas / Director del Centro Cochrane
Agustín Ciapponi es médico graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en clínica médica y en medicina familiar. También es Doctor en Salud Pública (UBA) y Máster en Efectividad Clínica (UBA).
Actualmente, se desempeña como director general de Cochrane Argentina y del centro Cochrane IECS. Además, es director de cursos de posgrado de revisiones sistemáticas, meta-análisis y medicina basada en la evidencia.
Es docente de la Facultad de Medicina (UBA), del Hospital Italiano de Buenos Aires y la Maestría en Efectividad Clínica. Es médico de planta y docente del servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Andrea Alcaraz es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor; especialista en Cardiología (Universidad Favaloro); y Máster en Efectividad Clínica (UBA), con mención primer promedio. Recibió entrenamiento en evaluaciones económicas y toma de decisiones en la Universidad de York y en evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas en la UBA, institución donde actualmente se encuentra finalizando su doctorado en salud pública.
Es investigadora de IECS desde 2005, principalmente en las áreas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Economía de la Salud y en el Centro Cochrane Argentino IECS. En la actualidad se desempeña como coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, siendo el departamento del que forma parte Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en este tópico desde 2013; y como coordinadora de becarios del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud. Es docente en el Programa de Efectividad Clínica -maestría adscrita a la UBA- y en cursos de evaluación de tecnologías sanitarias en modalidades presencial y a distancia.
Coordina proyectos de investigación, académicos y de cooperación técnica en evaluación de tecnologías sanitarias, revisiones de literatura, evaluaciones económicas y carga de enfermedad atribuible, en cooperación con gobiernos, agencias internacionales e instituciones académicas y privadas en Argentina y en múltiples países de Latinoamérica y el Caribe. En 2018, una de las investigaciones en las que tuvo un rol fundamental relacionada con la carga de enfermedad del tabaquismo y sus costos sobre los sistemas de salud de Latinoamérica, le valieron al IECS un premio de la OMS.
Publicó más de 700 documentos de evaluación de tecnologías sanitarias indizados en el Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York, documentos que desde hace dos años tienen un activo proceso de consulta pública de actores involucrados. También publicó 20 artículos científicos en revistas internacionales indizadas en Medline.
Forma parte de International Society For Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR) y de Health Technology Assessment International. También es presidenta en ISPOR Capítulo Regional Argentina.
Trabajó como como coordinadora de Unidad Coronaria del Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez y como asesora en la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías y en el Programa Funciones Esenciales y Políticas Priorizadas en Salud Pública (FESP) – Componente Prevención y Promoción en Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Argentina. Fue ganadora de la becas: Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” del Ministerio de Salud (2017-2018), HTAi Educational Scollarship (2013), Carrillo-Oñativia-Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación (2007), Efectividad Clínica del IECS (2005-2006) y Residencia Municipal en Cardiología (2001-2005).
Coordinador de Economía de la Salud
Alfredo Palacios es economista de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba (UNRC) y magíster en Economía en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Realizó cursos de postgrado y experiencias de formación e investigación en economía de la salud y evaluación de programas de salud en distintos centros internacionales, como la Universidad de York (Reino Unido) y el Instituto Nacional de Salud Pública (México). Sus intereses de investigación se centran en economía de la salud, microeconometría aplicada y evaluación de impacto de políticas públicas.
Actualmente se desempeña como coordinador de Economía de la Salud del IECS y como profesor adjunto en la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es además docente en la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en diversos cursos de postgrado que ofrece el IECS. Previamente se desempeñó como investigador en el Área de Economía del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), y como consultor en el Ministerio de Salud de Argentina.
Ha sido consultor y/o colaborador en proyectos de investigación y cooperación técnica para diversos organismos internacionales, como el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, Cancer Research UK del Reino Unido, Fundación Gates, Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. Posee amplia experiencia en proyectos de cooperación técnica en países de América Latina y El Caribe, particularmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú y México.
Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales, y ha obtenido premios, distinciones y becas provenientes de organismos como IDRC de Canadá, OMS, Health Systems Global (HSG), Centers for Learning on Evaluation and Results (CLEAR), Research Institute Development, Growth and Economics (RIDGE), Asociación Latinoamericana de Teoría Económica (ALTE), Ministerio de Salud de Argentina, entre otros.
Investigadores/as
Ariel Bardach es médico especialista en Clínica Médica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Máster en Epidemiología (2004) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Inglaterra ) y doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP) e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Desde 2020 se ha incorporado al programa de epidemiología cardiovascular en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Bernard Lown Scholar)
En la actualidad se desempeña como investigador en los departamentos de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud y del Centro Cochrane Argentino IECS. Asimismo, participa de varias actividades docentes presenciales y a distancia del instituto, por ejemplo en el Programa de Efectividad Clínica, maestría adscrita a la UBA. También es director de tesis de maestrías y doctorados en diferentes universidades.
Fue residente y jefe de residentes en el Hospital San Martín de La Plata (1997-2001). Trabajó como epidemiólogo en el Programa de Prevención del Infarto en Argentina (UNLP, 2001-2010), en el área de promoción de la salud cardiovascular y prevención primaria. También fue consultor del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, en el área de enfermedades no transmisibles. Brindó servicios como auditor en IOMA y en otras gerenciadoras de salud. En 2006 y 2007 fue invitado a participar en las Becas de investigación Carrillo-Oñativia. Ha conducido multiples proyectos en epidemiología, con experiencia en la conducción de estudios multicéntricos. Ha ganado varios subsidios de investigación científica de diferentes entidades nacionales e internacionales, en roles de investigador principal y coordinador. Ha participado en actividades de divulgación científica.
Sus áreas de interés incluyen revisiones sistemáticas, Epidemiología de enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Síntesis de la evidencia científica (Evaluaciones de Tecnología de la Salud y Revisiones sistemáticas), Salud Global, Factores de riesgo ambientales y análisis de geo-referenciación. Ha publicado más de 70 artículos en revistas con revisión de pares. Información más detallada se encuentra disponible aquí.
Daniel Comandé es graduado en Bibliotecología y Documentación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha realizado una pasantía en el Centro Cochrane Iberoamericano.
Se desempeña actualmente como director de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y como documentalista en Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), donde colabora con los Departamentos de Evaluación de Tecnología Sanitaria y en el Centro Cochrane Argentino.
Ha trabajado como jefe de área en la Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador, en la biblioteca de la Fundación Centro de Estudos Brasileiros y ha sido supervisor de videoteca y archivo de imágenes en la Facultad de Medicina de la UBA. Ha participado en diferentes congresos y reuniones científicas sobre bibliotecología y ciencia de la información en el área biomédica.
Veronica Alfie es médica egresada con diploma de honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista universitaria en Ortopedia y Traumatología y especialista en cirugía de la mano y miembro superior.
Es egresada de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA con orientación en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas y candidata a Magíster en esa área.
Actualmente, se desempeña como investigadora en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina. Realizó su formación profesional en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Italiano donde trabajó por 20 años. .
Roberto Klappenbach es médico egresado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), especializado en Cirugía General en el Hospital Argerich y miembro de la Asociación Argentina de Cirugía.
Hizo la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente se desempeña como investigador asociado del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Economía de la Salud del IECS, en el cual coordina la consulta pública de los documentos de ETS. Además, es cirujano, instructor de residentes y director de la Carrera de Especialista de Cirugía General de la UBA, en el Hospital Simplemente Evita de González Catán.
Publicaciones de Roberto Klappenbach
Natalia Espínola es licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y magíster en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de interés son economía de la salud, microeconomía, distribución del ingreso y género, y economía del turismo.
Actualmente, se desempeña como investigadora en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. Es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Ha participado en diversos proyectos de investigación en economia de la salud para organismos nacionales e internacionales, tales como Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, International Development Research Centre (IDRC), Ministerio de Salud de la Nación y ministerios de Salud provinciales. Ha sido coordinadora en proyectos de investigación de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias.
Publicaciones de Natalia Espinola
Lucas Perelli es médico egresado de la UBA. Es especialista en Pediatría (UBA-SAP) y en Neonatología (Instituto Universitario del Hospital Italiano).
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires y se desarrolla como investigador del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina. Es médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Italiano y del CEMIC.
Investigadores/as asociados/as
Cecilia Mengarelli es médica de la Universidad Nacional de La Plata. Se graduó de especialista en Nefrología de la Universidad Nacional Buenos Aires. Candidata a Magíster de la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como investigador en el IECS, principalmente en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud.
Anastasia Secco es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), galardonada con diploma de honor. Es especialista en Clínica Médica y en Reumatología (UBA). Candidata a Magíster de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
En la actualidad, se desempeña como investigadora asociada del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS y como médica de planta del Servicio de Reumatología del Hospital B. Rivadavia.
Realizó un posgrado en investigación clínico farmacológica en el IBYME. Fue residente de clínica médica del Hospital Nacional A. Posadas, residente y jefa de residentes de reumatología del Hospital B. Rivadavia y trabajó como médica reumatóloga y sub investigadora de estudios clínicos en la Organización Médica de Investigación.
Publicaciones de Anastasia Secco
Becarios de investigación
Carlos A. Rojas es economista, realizó estudios en Ciencias Políticas enfocados en América Latina en la Universidad de Hradec Kralové, República Checa.
Entre 2015 y 2018 cursó la Maestría en Ciencias con mención en Epidemiología en el Centro de Investigación en Demografía y Salud, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN León.
Actualmente es becario de investigación en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria en Buenos Aires, Argentina. Se desempeña en los proyectos titulados “Estimación del consumo de recursos y la carga económica del cáncer de mama, de colon-recto y de cuello uterino en Argentina: evidencia a partir del Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA)” y “Necesidad, utilización de servicios y desigualdad en el cuidado de la salud en un sistema fragmentado y descentralizado: Evidencia para Argentina”.
Fernando Argento es kinesiólogo egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la residencia en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IReP). Es egresado de la Especialización en Estadística para Ciencias de la Salud de la UBA.
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires y se desarrolla como becario del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina.
Administración
