Evaluación de tecnologías sanitarias y economía de la salud
Evaluaciones económicas
Cuando hay que tomar decisiones (no tanto a nivel individual sino aquellas que atañan a grupos de individuos o poblaciones) no es conveniente basarse sólo en la eficacia o en la efectividad de una u otra estrategia. En estas decisiones poblacionales hay que tener en cuenta -además de los beneficios y los riesgos de los tratamientos- si los beneficios valen la pena en relación con la cantidad de recursos insumidos.
En países en los cuales los recursos en salud resultan limitados, como sucede en Latinoamérica y el Caribe, invertir bien resulta fundamental, pues se torna vital tener en cuenta cuál es la mejor manera de “comprar más salud” con los presupuestos disponibles.
En este contexto, las evaluaciones económicas de prácticas clínicas son una herramienta importante. Dichas evaluaciones están compuestas por un grupo de métodos formales y cuantitativos que se utilizan para comparar estrategias alternativas en relación a resultados en la salud y a recursos y costos insumidos.
Cuando se analizan dos estrategias sólo en términos monetarios, se obtiene información parcial, acotada al consumo de recursos (a lo que se denomina análisis de costos). Por otro lado, los estudios de eficacia comparativa de dos estrategias (como puede ser un ensayo clínico) informan sólo acerca de resultados. Una evaluación económica completa requiere que se analice tanto los costos como las consecuencias de cada una de las estrategias, programas o tratamientos comparadas.El IECS realiza este tipo de evaluaciones y documentos de ETS, cuyos resúmenesestán disponibles en castellano y en inglés y portugués.
Tipos de estudio
Las evaluaciones económicas completas se distinguen por la manera de medir los beneficios.
Análisis de costo-minimización: Se utiliza cuando los beneficios de los programas comparados son equivalentes.
Análisis de costo-efectividad:Evalúan unidades naturales (por ejemplo, años de vida ganados, insuficiencias renales evitadas, etc.).
Análisis de costo-utilidad:Evalúan años de vida saludable, por ejemplo QALYs (en castellano AVAC, años de vida ajustados por calidad).
Análisis de costo-beneficio:Se le asigna un valor monetario a los beneficios de la salud.
Componentes de las evaluaciones económicas:
El siguiente es un breve resumen de los componentes de las evaluaciones económicas.
Diseño global del estudio: Por ejemplo, árboles de decisiones, modelos Markov y modelos epidemiológicos.
Perspectiva del análisis: Pre-paga y seguridad social.
Alternativas comparadas: Se comparan alternativas relevantes. Por ejemplo, diálisis actual versus diálisis + diseasemanagement.
Medidas de beneficio: Incidencia de patologías, mortalidad, expectativa de vida (QALYs en el caso de evaluación de costo-utilidad).
Fuente(s) de datos de efectividad: Búsqueda extensa de literatura de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas o meta-análisis.
Fuente(s) de datos de calidad de vida: Sólo si se realiza un análisis de costo-utilidad (QALYs).
Estimación de uso de recursos: Datos epidemiológicos, modelos basados en datos locales de Argentina.
Fuente(s) de datos de costos: Costos locales, distintos escenarios de Argentina.
Descuento: Sólo se considera si un modelo es a largo plazo (3 por ciento anual).
Análisis de sensibilidad: Evalúa cuán importantes son las distintas variables evaluadas en el resultado final del análisis (efectividad del disease management, costos, consumo de recursos, etc.).
Para más información de los componentes de una evaluación económica, consultar la lista CHEERS (http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1049)
