Autoridades
Dirección
Andrés Pichon-Riviere es médico, recibido con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1989. Se graduó en 2000 como magister en ciencias en Epidemiología Clínica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos), recibió entrenamiento en evaluaciones económicas y modelaje de enfermedades en la Universidad de York (en York, Reino Unido) y en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (en Londres, Reino Unido). Además, es doctor en Medicina con orientación en Salud Pública por la UBA (2008) e investigador principal en salud por concurso del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina
Miembro del directorio del IECS desde 2002, fue director ejecutivo del IECS. Actualmente se desempeña como director general de la organización y también como director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud, departamento que es –desde 2013– Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en evaluación de tecnologías en salud. Además, dirige diversos cursos de posgrado que el IECS brinda en esa área de conocimiento.
Pichon-Riviere es profesor regular de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UBA y miembro del consejo directivo de la Maestría en Efectividad Clínica de esa casa de estudios. Entre 2010 y 2014, fue vicepresidente de la International Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA), la red que nuclea a las principales agencias de evaluación de tecnologías alrededor del mundo. Entre 2012 y 2015 ejerció también como director de la Health Technology Assessment international (HTAi).
En 2008 recibió el Global Health Leadership Award de la Global Health Research Initiative por promover la evaluación de tecnologías sanitarias en la región. Ha coordinado proyectos académicos, de investigación y de cooperación técnica en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias y las evaluaciones económicas, en cooperación con gobiernos, agencias internacionales e instituciones académicas y privadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Publicó más de 500 documentos de evaluación de tecnologías sanitarias indizados en el Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York, así como más de 50 artículos científicos en revistas internacionales indizadas en Medline.
Sus trabajos más recientes están relacionados con las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y el establecimiento de mecanismos de priorización de recursos en salud, la definición de paquetes de beneficios y la evaluación del impacto y la costo-efectividad de medicamentos, dispositivos, programas y políticas sanitarias. En 2018, una de las investigaciones que dirigió, sobre la carga de enfermedad del tabaquismo y sus costos sobre los sistemas de salud de Latinoamérica, le valieron al IECS un premio de la OMS.
Federico Augustovski es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), galardonado con diploma de honor. Se graduó de máster en ciencias en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos), y es doctor en Medicina con orientación en Salud Pública (UBA). Realizó cursos de posgrado y experiencias de formación e investigación en evaluaciones económicas y ciencias de la decisión en distintos centros internacionales, como la Universidad de York (en York, Reino Unido), la Universidad de Texas (en Austin, Estados Unidos) y la Escuela de Medicina de Baylor (en Houston, Estados Unidos). Cuenta actualmente con más de 100 publicaciones indizadas en Medline.
Actualmente se desempeña como director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS; es profesor adjunto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA; e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Es el director del Centro Colaborador OMS/OPS de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS. En 2017 fue elegido presidente de The Professional Society for Health Economics and Outcomes Research (ISPOR), el primero en no proceder de América del Norte o Europa. Se desempeñó como médico de familia de la Unidad de Medicina Familiar y Preventiva del Hospital Italiano de Buenos Aires durante algo más de veinte años. Y es fundador y director de los cursos de Análisis de Decisiones Sanitarias, de Desarrollo de Cuestionarios en Salud, Evaluaciones Económicas y Sanitarias, Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias y Modelos de Decisión I y II de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
Fue el primer editor jefe de las revistas Value in Health Regional Issues (hasta diciembre de 2017), y Outcomes Research indizadas en Medline. Y ha fundado el Consorcio Latinoamericano de The Professional Society for Health Economics and Outcomes Research (ISPOR). Ha coordinado diversos proyectos académicos y de investigación en el área de la evaluación de tecnologías sanitarias, estudios de calidad de vida relacionada a la salud y evaluaciones económicas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Cuenta actualmente con más de 100 publicaciones indizadas en Medline.
Ezequiel García Elorrio es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Medicina de la misma institución. Especialista en Medicina Interna (CEMIC), se graduó como máster en ciencias en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) y como máster en Administración de Empresas en la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina). Su educación fue financiada, entre otros, por la Fundación W.K.Kellogg de los Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como director del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS y está abocado a la consolidación de un grupo de investigación e implementación cuyo objetivo es mejorar las prácticas y los servicios de atención médica en América Latina. También continúa su tarea clínica en medicina ambulatoria en el CEMIC. Es profesor titular de Salud Pública en la Facultad de Medicina del CEMIC, docente de la Escuela de Salud Pública de la UBA y miembro del consejo directivo de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. Es también coordinador de la orientación Gestión Clínica y Calidad de Atención en Organizaciones de Salud de dicha maestría.
Es editor asociado del International Journal for Quality in Health Care, miembro de la iniciativa CLICSS (Consorcio Latinoamericano por la Innovación, Calidad y Seguridad en Salud), del directorio de International Society for Quality in Health Care (ISQua) y colíder regional del IHI (Institute for Healthcare Improvement) Open School. Además, es director de la oficina PlaneTree América Latina Sur. Se ha certificado como experto en seguridad de pacientes por la National Patient Safety Foundation y como Master Trainer en Team Stepps de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).
La calidad y la seguridad del paciente son sus principales intereses de investigación. Su tarea en esta área ha sido financiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y PATH; la Fundación Mapfre; el Centro Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Estados Unidos; y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Ha realizado una amplia labor en la adaptación y validación de instrumentos para evaluar las experiencias de los consumidores y la satisfacción con el sistema de atención de salud, aplicando sus resultados en varias organizaciones en la Argentina. También trabajó en el desarrollo de intervenciones a nivel hospitalario y poblacional para lograr cambios de conductas que mejoren los niveles de calidad de atención brindados.
Se desempeñó durante más de 10 años en OMINT S.A. en diferentes iniciativas relacionadas con gestión clínica y mejoras de calidad, donde desarrolló y aplicó iniciativas para mejorar la calidad de la atención médica, diseñó nuevas estrategias para una adecuada atención preventiva, mejoró la coordinación de los servicios para pacientes de alto riesgo a través de la gestión clínica de procesos de atención y promovió la evaluación de la experiencia de los consumidores con instrumentos validados, entre otras actividades. También coordinó la implementación del set de indicadores HEDIS del National Committee for Quality Assurance (NCQA) para monitorear el nivel de calidad de la atención médica.
Asimismo, se ha desempeñado como consultor en Argentina y el exterior para el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO); la Fundación MF; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Provincia de Buenos Aires; el Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego), el Programa SUMAR y el Banco Mundial en la Provincia de Córdoba (Argentina); el Global Forum en la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima, Perú; PATH en Ghana y Nicaragua; Sociedad de Lucha contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA) en Guayaquil (Ecuador); la Universidad Católica y el Ministerio de Salud de Chile; la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Fundación Bill y Melinda Gates en Etiopía, India, Zambia y República Democrática del Congo; y para la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en Uganda. También desarrolla actividades de asesoramiento en hospitales y organizaciones de salud de Argentina y el resto de Latinoamérica.
Médico graduado con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Epidemiología Clínica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos), diplomado en Economía de la Salud en la Universidad de York (en York, Reino Unido) y doctor en Salud Pública de la UBA. Es profesor regular titular de Salud Pública y exdirector de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. También se desempeña como investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y profesor visitante del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Scholars in Cardiovascular Health. Program) de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard.
Actualmente dirige el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del IECS, creado con el propósito de contribuir al debate público y a la toma de decisiones informada sobre políticas de salud, mediante el análisis y asesoramiento a gobiernos, instituciones y organizaciones de salud a nivel nacional, regional e internacional.
Posee amplia trayectoria académica y en gestión. En febrero de 2017 fue designado secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación y desde noviembre de 2017 hasta diciembre de 2019, asumió el cargo de ministro de Salud de la Nación, luego secretario de Gobierno de Salud de la Nación.
Fue fundador y jefe del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires entre 1989 y 2010. Ha sido también fundador y director general del IECS hasta febrero 2017.
Ha publicado más de 120 artículos en revistas internacionales y nacionales con referato en los últimos años, además de libros de texto y capítulos de libro en epidemiología y atención primaria, implementación de intervenciones preventivas para el control de enfermedades cardiovasculares y evaluaciones de impacto sanitario y económico de programas y políticas públicas.
Vilma Irazola es médica graduada con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Cardiología y máster en Efectividad Clínica de esa casa de estudios.
En la actualidad, se desempeña como directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que funciona en el IECS y fue creado en 2009 a partir de una iniciativa del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos (NHLBI). Desde 2015, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Su área de investigación se focaliza en la promoción de la salud y la prevención y manejo de las enfermedades crónicas, e incluye tanto estudios epidemiológicos como estudios de intervención e implementación en el ámbito de la salud pública en Argentina y América Latina.
Es subdirectora de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA y codirectora de los cursos de Medición de Resultados, Estadística Avanzada y Bioestadística de la misma maestría. Es profesora invitada del Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard y profesora invitada del Instituto Mc Silver de Investigación Social de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Dicta el curso de Investigación en Salud Pública en la Maestría Transcontinental en Salud Pública de la Universidad de Nueva York y docente de la Escuela de Ciencias de la Implementación que lidera la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD).
Fernando Rubinstein es médico graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Medicina Familiar y máster de Salud Pública en el área de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad Estatal de San Diego, en San Diego, Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como director del Departamento de Educación del IECS y director de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. También es profesor adjunto regular de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA. Como investigador, trabaja en proyectos relacionados con el tratamiento de la tuberculosis en el conurbano de la Provincia de Buenos Aires y en el desarrollo de herramientas de e-learning para entrenamiento a distancia en metodología de investigación y manejo de diabetes tipo 2 en atención primaria para enfermeros. Entre sus áreas de interés, se destacan las barreras de acceso en poblaciones vulnerables, investigación en servicios de salud, epidemiología clínica aplicada y metodología de investigación y prevención en atención primaria.
En cuanto a su formación, realizó un posgrado en el área de Atención Primaria en la Universidad de California en San Diego (UCSD), donde también se desempeñó como investigador asociado del Centro de Ensayos Clínicos de dicha universidad. Fue médico del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro del Comité de Investigación Clínica del Departamento de Docencia e Investigación del mismo hospital, del que también fue coordinador.
Entre 2003 y 2005 fue coordinador del Curso anual de Gestión de Servicios de Salud de la Caixa de Assistência dos Funcionários do Banco do Brasil (CASSI) y desde 2013 a 2015 coordinó el Curso anual de Gestión y Evaluación de Programas y Servicios de Salud y el de Herramientas de Gestión y Calidad para gerentes y funcionarios administrativos del Programa SUMAR, dependiente del Ministerio de Salud de Argentina. Participó como coordinador de capacitación en varios proyectos del IECS financiados por el Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos.
Mabel Berrueta es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica y magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA como becaria del Programa de Capacitación en Investigación en Salud Materno Infantil (CISMI) de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Luisiana, Estados Unidos y financiado por el Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Fue becaria doctoral en el programa Argentine Doctoral Training in Implementation Research (ADTIRL), financiado por Fogarty en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane. Es miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Actualmente, se desempeña como coordinadora e investigadora del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Su área de investigación se focaliza en salud materna, sexual y reproductiva, y salud y derecho de las mujeres incluyendo principalmente estudios epidemiológicos, ensayos clínicos e investigación en implementación en Latinoamérica, África y Asia.
Trabaja diseñando, implementando y supervisando planes de manejo de datos basados en las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) en investigación clínica para asegurar datos de alta calidad en proyectos de salud global.
Tiene amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones complejas en salud para lograr cambios de comportamiento en proveedores de salud, personas gestantes y su descendencia. Algunos de sus proyectos tuvieron como fin aumentar el uso de corticoides perinatales, mejorar la detección y tratamiento de sífilis materna durante el periodo prenatal y promover la cesación tabáquica temprana entre embarazadas fumadoras. Durante la pandemia por SARsCOV2 trabajo con grupos internacionales abogando a la recomendación temprana de la vacunación en personas gestantes y proveyendo síntesis de la mejor evidencia para la toma de decisiones.
Sus proyectos han sido financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Bill y Melinda Gates, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos (NIH) e IDRC, entre otros.
También es codirectora de los cursos de Ensayos Clínicos e Investigación en Implementación que son parte de la Maestría en Efectividad Clínica de IECS, y es autora y coautora de numerosas publicaciones significativas en el campo de la salud materna.
Grisel Jordán es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Quilmes, hizo una tecnicatura en marketing y está finalizando la maestría en Dirección de Empresas en la Universidad del CEMA (UCEMA). Es la directora de la Unidad de Soporte y Gestión Operativa, y cuenta con experiencia en diseño e implementación de sistemas de procesos administrativos, control y gestión de proyectos. En 2020 se incorporó al directorio del IECS.
En el IECS, se encarga de gestionar y monitorear el funcionamiento general de la administración a fin de lograr el alineamiento y apoyo a las estrategias y objetivos de la organización.
Investigadores/as
José Belizán es médico obstetra, doctor en Biología de la Reproducción de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Actualmente se desempeña como investigador principal en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS. También es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y profesor asociado de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.
Tiene una prolífica producción científica, con más de 250 publicaciones indizadas en Pubmed, incluyendo artículos en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine, The Lancet, BMJ y JAMA, entre otras. En Scopus tiene un índice h de 52 y más de 9000 citaciones. En Google Scholar tiene un índice h de 67 y más de 21000 citaciones. Es editor jefe de la revista Reproductive Health y es editor consultor de The Lancet. Además, ha formado parte del cuerpo editorial de más de 16 revistas científicas y ha sido revisor en más de 66 instancias entre revistas científicas y organismos internacionales.
Trabajó como becario del Curso de Biología de la Reproducción en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), institución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Montevideo y de la que también fue director. Fue profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario; jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital 20 de Noviembre, en la Ciudad de México, México; y científico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), de la OPS, con sede en la Ciudad de Guatemala. Además, fue fundador y director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP). Y dirigió el Centro Fogarty/NIH en la Argentina.
Agustín Ciapponi es médico graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en Clínica Médica y en Medicina Familiar. También es doctor en Salud Pública (UBA),máster en Efectividad Clínica (UBA) e Investigador principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
Actualmente, se desempeña como director general de Cochrane Argentina y del Centro Cochrane IECS. Además, es director de cursos de posgrado de revisiones sistemáticas, metaanálisis y medicina basada en la evidencia.
Es docente de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Maestría en Efectividad Clínica. Es médico de planta y docente del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Verónica Dussel es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos. Es especialista en Pediatría y en Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Trabajó como médica de planta en el equipo de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, en Buenos Aires.
En la actualidad, se desempeña como coordinadora del Centro de Investigación e Implementación en Cuidados Paliativos (CII-CP) del IECS y como investigadora científica asociada en la División de Cuidados Paliativos Pediátricos del Centro de Cáncer y Trastornos de la Sangre del Dana-Farber Cancer Institute y el Boston Children’s Hospital, en Boston (Estados Unidos).
Coordina diversos proyectos académicos y de investigación cuyo objeto es aumentar el acceso a los cuidados paliativos y mejorar la calidad de vida en niños con enfermedades que amenazan la vida (EAV). Entre los proyectos actuales, trabaja en una intervención que combina el uso de tecnología para medir y reportar resultados informados por los pacientes con una intervención temprana de especialistas en cuidados paliativos en niños con cáncer; el desarrollo de un registro en línea para equipos de cuidados paliativos; la validación de herramientas útiles para medir síntomas y calidad de vida en niños con EAV; el monitoreo de recursos existentes en cuidados paliativos pediátricos a nivel nacional; y diversas iniciativas educativas en CPP dirigidas a profesionales y docentes.
Dirige el curso EPEC-Pediatrico-LatinoAmerica, que incluye a un destacado grupo de docentes de la región, y está destinado a formar capacitadores en cuidados paliativos pediátricos. Es autora de numerosas publicaciones significativas en el campo de los cuidados paliativos, incluyendo el primer ensayo clínico aleatorizado que evaluó una intervención de cuidados paliativos en niños con cáncer avanzado, así como estudios que evaluaron las preferencias de los padres respecto del lugar de fallecimiento, las perspectivas de los padres acerca de la eutanasia, y el impacto económico que el cáncer pediátrico provoca en las familias. También es autora de capítulos en libros, y ha colaborado con el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) como coinvestigadora en distintos estudios sobre epidemiología del cáncer pediátrico en Argentina.
María Belizán es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y magíster en Ciencias Sociales y Salud del Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (CEDES) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Buenos Aires, Argentina, Además posee un diploma en Promoción de la Salud del Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.
Actualmente, se desempeña como responsable de la Unidad de Investigación Cualitativa y participa del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS. Es cientista social e investigadora, posee experiencia en investigación e implementación de estrategias de mejora de calidad en atención de la salud y ha trabajado con organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones de salud pública en países en desarrollo.
Ha estado vinculada a nuestra institución desde 2003 cuando se desempeñaba como investigadora y coordinadora ejecutiva (2003-2007), siendo responsable de la comunicación institucional y liderando el diseño y la conducción de investigaciones cualitativas. Luego de este período, se desempeñó como consultora en la gerencia de proyectos para la Red Cochrane de Consumidores –CCNet-; brindó consultoría en monitoreo y evaluación de proyectos de salud y desarrollo para Health & Development Africa, Johannesburgo, Sudáfrica; y colaboró con la Unidad de Investigación Materna e Infantil del Consejo de Investigación Médica (MRC) de Sudáfrica.
Ariel Bardach es médico especialista en Clínica Médica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Máster en Epidemiología (2004) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Inglaterra, y doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP) e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Desde 2020 se ha incorporado al Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard, en Boston, Estados Unidos.
En la actualidad se desempeña como investigador en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud y en el Centro Cochrane IECS. Asimismo, participa de varias actividades docentes presenciales y a distancia del instituto, por ejemplo, en la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA. También es director de tesis de maestrías y doctorados en diferentes universidades.
Fue residente y jefe de residentes en el Hospital San Martín de La Plata. Trabajó como epidemiólogo en el Programa de Prevención del Infarto en Argentina (UNLP), en el área de promoción de la salud cardiovascular y prevención primaria. También fue consultor del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires en el área de enfermedades no transmisibles. Brindó servicios como auditor en IOMA y en otras gerenciadoras de salud. Ha conducido múltiples proyectos en epidemiología, con experiencia en la conducción de estudios multicéntricos. Ha ganado varios subsidios de investigación científica de diferentes entidades nacionales e internacionales, en roles de investigador principal y coordinador. Ha participado en actividades de divulgación científica.
Sus áreas de interés incluyen revisiones sistemáticas, epidemiología de las enfermedades no transmisibles y transmisibles, síntesis de la evidencia científica (evaluaciones de tecnologías de la salud y revisiones sistemáticas), salud global, factores de riesgo ambientales y análisis de geo-referenciación. Ha publicado más de 70 artículos en revistas con revisión de pares.
Sebastián García Martí se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y posteriormente realizó una residencia en Medicina Familiar. Es magíster en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente, es el coordinador del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS. Es investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). También, se desempeña como asistente en las materias de Evaluaciones Económicas de la Maestría en Efectividad Clínica (UBA). Coordina los cursos a distancia de Evaluaciones Económicas y Evaluación de Tecnologías Sanitarias del IECS. Y también se desempeña como investigador en el Centro Cochrane IECS.
Llevó a cabo varios proyectos de investigación en evaluaciones económicas, evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en implementación en diversos países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Fue becario de Gerenciamiento en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde recibió entrenamiento en administración de sistemas de salud e informática médica.
Sus áreas de interés incluyen la evaluación de tecnologías sanitarias, las revisiones sistemáticas, las evaluaciones económicas, la traducción de información para tomadores de decisión y la investigación en implementación de intervenciones sanitarias.
Andrea Alcaraz es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor; especialista en Cardiología (Universidad Favaloro); y máster en Efectividad Clínica (UBA), con mención por primer promedio. Recibió entrenamiento en evaluaciones económicas y toma de decisiones en la Universidad de York, Reino Unido, y en evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas en la UBA, institución donde actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Salud Pública.
Es investigadora de IECS desde 2005, principalmente en las áreas de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Economía de la Salud y en el Centro Cochrane Argentino IECS. En la actualidad se desempeña como coordinadora de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y como coordinadora de becarios del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud. Es docente en la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA y en cursos de evaluación de tecnologías sanitarias en modalidades presencial y a distancia. Además, forma parte del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Coordina proyectos de investigación, académicos y de cooperación técnica en evaluación de tecnologías sanitarias, revisiones de literatura, evaluaciones económicas y carga de enfermedad atribuible, en cooperación con gobiernos, agencias internacionales e instituciones académicas y privadas en Argentina y en múltiples países de Latinoamérica y el Caribe. En 2018, tuvo un rol fundamental en una investigación relacionada con la carga de enfermedad del tabaquismo y sus costos sobre los sistemas de salud de Latinoamérica, que le valieron al IECS un premio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Publicó más de 700 documentos de evaluación de tecnologías sanitarias indizados en el Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York, Reino Unido, documentos que desde hace dos años tienen un activo proceso de consulta pública de actores involucrados. También publicó 20 artículos científicos en revistas internacionales indizadas en Medline.
Forma parte de The Professional Society for Health Economics and Outcomes Research (ISPOR) y de Health Technology Assessment International (HTAi). También preside el Capítulo Regional Argentina de ISPOR.
Trabajó como como coordinadora de Unidad Coronaria del Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez, en Buenos Aires, y como asesora en la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías y en el Programa Funciones Esenciales y Políticas Priorizadas en Salud Pública (FESP) – Componente Prevención y Promoción en Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Argentina. Fue ganadora de las becas Salud Investiga “Dr. Abraam Sonis” del Ministerio de Salud (2017-2018), HTAi Educational Scollarship (2013), Carrillo-Oñativia-Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación (2007), Efectividad Clínica del IECS (2005-2006).
Viviana Rodríguez es médica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesional certificado en Seguridad del Paciente por National Patient Safety Foundation (Estados Unidos) y también por e/ Institute for Healthcare Improvement (IHI), Estados Unidos. Y desde 2017 es experta de la International Society for Quality in Health Care (ISQua).
Actualmente, se desempeña como coordinadora del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS. Asimismo, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Infecciones del Hospital Alemán de Buenos Aires. Y docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y del Institute for Healthcare Improvement (IHI). Además, integra el Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Fue miembro nacional de Commission on Health System Quality (Lancet Global Health) y del grupo operativo de las campañas Adiós Bacteriemias y Adiós Neumonías, iniciativas latinoamericanas para la reducción de estos eventos en unidades de cuidados críticos.
Ha participado de investigaciones sobre epidemiología, prevención y control de infecciones, y efectividad de antibióticos, entre otras. Recibió un premio de la Academia Nacional de Medicina y uno de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) por estudios de investigación relacionados al control de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud.
Cintia Cejas es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA) y magíster en Ciencias Sociales y Salud por el Centro de Estudios del Estado y la Sociedad (CEDES) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Buenos Aires. Especialista en gestión de proyectos sanitarios. Actualmente se desempeña como coordinadora del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del IECS. Además, forma parte del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Fue subsecretaria de Coberturas Públicas Sanitarias en el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de la implementación de la Cobertura Universal de Salud a nivel nacional (2017/2019). También se desempeñó como coordinadora general del Programa Nacional Proteger (Préstamo BIRF 8505) en el Ministerio de Salud de la Nación.
Brindó asesoramiento en planificación y gestión de proyectos a la Secretaria Técnico Médica en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP). Fue responsable de la asistencia técnica del Programa REDES (Préstamo BID 1903/2788) en el Ministerio de Salud de la Nación y se desempeñó como coordinadora de proyectos en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Recibió becas de capacitación sobre monitoreo, evaluación y políticas basadas en la evidencia (Alliance for Health Policy and Systems), gestión por resultados (Banco Interamericano de Desarrollo-BID), Comunicación de resultados de investigaciones para la toma de decisiones (Population Reference Bureau y Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica). Participó como expositora en numerosas disertaciones a nivel nacional e internacional y publicó varios documentos de trabajo para la implementación de políticas de salud.
Andrea Beratarrechea es médica de la Universidad del Salvador (USAL), especialista en Clínica Médica, magister en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
En la actualidad, se desempeña como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS, y como médica de planta del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Actualmente participa como investigadora principal de estudios financiados por organismos internacionales y nacionales, como la Federación Mundial de Diabetes, la Alianza Global contra las Enfermedades Crónicas (GACD), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina y el Ministerio de Salud de la Nación sobre uso de tecnologías móviles y otras estrategias para fortalecer la prevención y tratamiento en el primer nivel de atención de diabetes y otras enfermedades crónicas.
Recientemente fue aceptada en el Programa Bernard Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Scholars in Cardiovascular Health. Program) de la Escuela de Salud Pública T.H.Chan de Harvard. Y trabajó como consultora técnica en la Dirección de Promoción de Salud y Promoción de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.
Gabriela Cormick es doctora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciudad de Cabo, Sudáfrica. También es licenciada en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y máster en Salud Pública (2000) y en Tecnología de la Información (2002) de la Universidad de Glasgow, Reino Unido y. En 2009 obtuvo una beca para realizar el programa de investigación de salud basada en la evidencia, coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos.
En la actualidad, se desempeña como vicedirectora del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP) e investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y tutora del programa internacional de salud de la Universidad de Tulane (MHIRT) y de la Maestría de efectividad Clínica del IECS. Es investigadora independiente en salud del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Profesora adjunta por concurso de la Universidad Nacional de La Matanza. También es directora de tesis de maestrías y doctorados de varias universidades.
Trabajó como asistente de investigación para el Servicio Nacional de Salud en Escocia y como consultora nutricional para la organización humanitaria Action Against Hunger en Argentina, Etiopía, Perú y Lao PDR. Participó en el desarrollo de programas de nutrición y seguridad alimentaria y en la realización de estudios nutricionales y de desarrollo infantil.
Natalia Elorriaga es licenciada en Nutrición, magíster en Efectividad Clínica y doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la actualidad, es investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), que depende también de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es docente autorizada de la Cátedra de Evaluación Nutricional en la Escuela de Nutrición de la UBA; y profesora adjunta de la Cátedra de Metodología de la Investigación de la Carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
En el área de investigación, trabajó en la Fundación de Investigaciones Metabólicas; en PharmaNet; y como becaria de investigación en el IECS. Cursó su maestría con una beca de formación en investigación en el área de salud cardiovascular del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos (NHLBI) y participó del Programa de Becas de Doctorado con orientación en el área de enfermedades crónicas, coorganizadas por el IECS, la UBA y la Escuela de Salud Pública de Harvard. Se desempeñó como docente en la carrera de Nutrición en las universidades Maimónides (Buenos Aires) y FASTA (Mar del Plata). Fue directora de la Revista DIAETA (Buenos Aires), órgano de difusión de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). En el área asistencial, se desempeñó como nutricionista de planta del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson, en San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Luz Gibbons es licenciada en Estadística de la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), galardonada con diploma de honor. Se graduó como máster en Bioestadística en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como bioestadística, data manager e investigadora en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Su principal área de experiencia es el diseño, la conducción y el análisis estadístico de ensayos clínicos aleatorizados, principalmente por conglomerados (clusters).
Algunos proyectos en los que está involucrada son: “Tratamiento corto con Benznidazol para reducir la carga parasitaria en mujeres en edad reproductiva infectadas por T. cruzi: un ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad”, “Implementación de la Guía de Atención al Parto de la OMS para optimizar reducir el uso de la cesárea en hospitales de la India” y “Análisis estadístico del resultado del nacimiento, el sexo del recién nacido, la edad gestacional, el peso al nacer y, si está disponible, la mortalidad neonatal, infantil y de menores de 5 años para la Colaboración para la Medición de Recién Nacidos Vulnerables de varios países”, entre otros.
Durante la pandemia por COVID-19, trabajó en investigaciones como “Evaluación de la eficacia de la administración de plasma convaleciente de COVID-19 en la disminución de la progresión a la enfermedad grave de adultos mayores con síntomas leves debido al SARSCOV2” e “Impacto de la vacuna de nanopartículas contra el VRS F durante el embarazo en la carga de intervenciones médicas para la sintomatología del tracto respiratorio y las sibilancias recurrentes en niños de hasta 36 meses de edad. Seguimiento de un ensayo controlado aleatorio”.
Laura Gutierrez es licenciada en Estadística, graduada con honores en la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y se encuentra realizando la maestría en Estadística Aplicada en la Escuela de Estadística de la UNR.
En la actualidad, se desempeña como estadística y data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del IECS. También es investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y coordina las actividades de manejo de datos y análisis estadístico del departamento.
Sus principales áreas de experiencia son el análisis estadístico de estudios epidemiológicos poblacionales y ensayos clínicos, y la utilización de los sistemas REDCap y OpenClinica para el diseño y manejo de datos de estudios clínicos y epidemiológicos. Algunos proyectos en los que trabaja actualmente son: los estudios de cohorte CESCAS I, y PRISA, “PRIMECare: Prevención de la enfermedad cardiovascular utilizando estrategias basadas en salud móvil (mHealth), sistema de soporte electrónico para la toma de decisiones y agentes sanitarios“ (en conjunto con la Escuela de Salud Pública de Harvard TH Chan, financiado por Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos), “Enfoque integral para fortalecer la prevención y el cuidado de la diabetes en población vulnerable dentro del Sistema Público de Salud en Argentina” (financiado por World Diabetes Federation), “Asistencia técnica para la fase 1 de un estudio regional sobre los cuidadores adultos mayores en América Latina y el Caribe” (financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Trabajó como analista estadístico senior en The Nielsen Company, con experiencia en diseño de muestreo y encuestas, control de calidad de datos y análisis estadístico. Fue docente de Bioestadística y Metodología de la Investigación en la UNR y realizó una pasantía en el Área de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
Veronica Alfie es médica egresada con diploma de honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista universitaria en Ortopedia y Traumatología y especialista en cirugía de la mano y miembro superior. Realizó su formación profesional en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Italiano de Buenos Aires donde trabajó por 20 años.
Cursó la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA con orientación en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas y es candidata a Magíster en Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Actualmente, se desempeña como investigadora en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Economía de la Salud del IECS, realizando documentos técnicos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Ha formado parte de proyectos de investigación acerca del relevamiento de paquetes de cobertura nacionales, desarrollo de un marco de valor para la evaluación de tecnologías diagnósticas en Latinoamérica y judicialización de medicamentos de alto costo en la Argentina (Beca Salud Investiga 2020). Participó y coordinó proyectos del área de farmacoeconomía en enfermedades oncológicas y reumatológicas, entre otros.
Simón Fernández Nievas es médico de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), especializado en Medicina Interna. Ha realizado la maestría en Efectividad Clínica y el Diplomado en Calidad de Atención y Seguridad del Paciente. En los últimos ocho años ha trabajado en empresas de medicina prepaga en áreas relacionadas con la auditoria médica y la calidad de atención. Es becario del Fellowship en Calidad y Seguridad en Salud de la organización International Society for Quality in Health Care (ISQua) y desarrolla también proyectos en mejora de procesos y seguridad de paciente.
Karen Klein es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Salud Pública (2010) de la École des Hautes Études en Santé Publique (EHESP), en París, Francia, y candidata a máster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de UBA.
En la actualidad se desempeña como investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño de IECS y como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), que depende de IECS y CONICET, donde conduce un estudio sobre la enfermedad de Chagas.
Fue profesora adjunta de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) entre 2011 y 2016. Trabajó como consultora de gestión en el Proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) de la Ciudad de Buenos Aires y como asistente de investigación en Métis Partners (consultora de gestión y organización en salud pública de Paris, Francia).
Pablo Gulayin es médico especialista jerarquizado en Cardiología, distinguido con medalla de oro y diploma al mejor egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magíster en Efectividad Clínica y doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Realiza tareas de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para el América del Sur (CESCAS). Alumni del Fogarty Global Health Fellowship Program para 2016-2017 del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Al mismo tiempo, es docente de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) y se desarrolla en diversas actividades docentes y de investigación en el campo de la prevención y epidemiología cardiovascular. Se ha desempeñado como docente de distintos cursos del Ministerio de Salud de Argentina vinculados al riesgo cardiovascular y la atención de las enfermedades crónicas
Cursó su pasantía en investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Case (Case Western Reserve University), en Cleveland (Estados Unidos) y se capacitó en cardiología nuclear en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona (España). Realizó su doctorado en el marco de un programa financiado por el Centro Fogarty Internacional (NIH) que incluyó un año de entrenamiento en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos). Representó a la Argentina en un seminario internacional sobre ciencias espaciales para jóvenes, becado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Centro Espacial y de Cohetes de Estados Unidos con auspicio de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) de Estados Unidos.
Analía Nejamis es médica egresada de la Universidad Buenos Aires (UBA), especialista en Educación para la Salud (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires) y aspirante a magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA.
Ha trabajado durante su residencia en prevención, promoción y educación para la salud, en el sistema sanitario de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la identificación de problemáticas de salud-enfermedad y producción de estrategias sociosanitarias, comunicacionales, educativas y organizacionales.
Actualmente, se encuentra trabajando como investigadora en el campo de la salud pública en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), en el Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
María Laura Requena es licenciada en Sociología y profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Actualmente, se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación e Implementación de Cuidados Paliativos (CII-CP), en el IECS.
Inés Suárez Anzorena es médica egresada de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral (UA). Es especialista en Clínica Médica del Hospital Universitario Austral (HUA).
Actualmente, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desarrolla como investigadora asociada en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Fue residente en el Hospital Universitario Austral y ayudante de Fisiología (UA). Trabajó como médica clínica en consultorios externos del HUA.
Juan Pedro Alonso es licenciado en Sociología (2003) y doctor en Ciencias Sociales (2011) por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ha desempeñado como becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Actualmente es investigador adjunto en el área Sociología y Demografía del CONICET e investigador asociado de la Unidad de Investigación Cualitativa del IECS
Ha dirigido y participado en proyectos de investigación en el campo de la sociología de la salud, en temáticas como el VIH/sida, cuidados en el final de la vida y derechos de los pacientes, entre otros. Una de sus áreas de interés es la metodología de la investigación en ciencias sociales, en especial en métodos de investigación cualitativa. Como consultor ha colaborado en investigaciones orientadas al diseño, la implementación y la evaluación de políticas de salud.
Natalia Espínola es licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC) y magíster en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de interés son economía de la salud, microeconomía, distribución del ingreso y género, y economía del turismo.
Actualmente, se desempeña como coordinadora de Economía de la Salud en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS y forma parte del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG). Es docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Ha participado en diversos proyectos de investigación en economía de la salud para organismos nacionales e internacionales, tales como Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Panamericana de la Salud (OPS), International Development Research Centre (IDRC), Ministerio de Salud de la Nación y ministerios de Salud provinciales. Ha sido coordinadora en proyectos de investigación de evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias.
Paula Vázquez es médica pediatra y doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño donde participa en el diseño y la conducción de estudios relacionados a las tasas de cesáreas, depresión posparto, parto pretérmino, parto respetado y tabaquismo de segunda mano en embarazadas. También es docente de Epidemiología de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM). Trabajó como pediatra en el primer nivel de atención y fue médica residente del Hospital Juan P. Garrahan, en Buenos Aires.
Facundo Jorro Barón es médico de la Universidad Nacional de Cuyo (2001), con residencia completa de Pediatría en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (HGNPE), en Buenos Aires. Realizó una beca en Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital J. P. Garrahan y es médico especialista en Terapia Intensiva Pediátrica por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Desde 2015 es médico especialista en Emergentología Pediátrica (UBA).
Realizó la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA. Y obtuvo un diploma en Advancing Healthcare Quality and Safety del IECS y la International Society for Quality in Health Care (ISQua)
Es prosecretario del Comité de Emergencias y Cuidados Críticos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Actualmente, se desempeña como médico de planta de la Terapia Intensiva Pediátrica del HGNPE y coordinador de la Terapia Intensiva Pediátrica del Sanatorio Trinidad Mitre, en Buenos Aires, y como investigador del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Se encuentra realizando una Beca «Abraham Sonis» multicéntrica con el trabajo: »Evaluación de la seguridad del paciente en el primer nivel de atención: Estudio de Cohorte».
Es autor de trabajos científicos en calidad y seguridad del paciente, comunicación efectiva, alteraciones del medio interno y asistencia respiratoria mecánica.
Javier Roberti es licenciado en Psicología (2007) y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos donde investiga la experiencia de la enfermedad renal crónica. Además, estudió Lenguas Modernas.
Ha participado en investigación en enfermedad renal, trasplante renal y otros temas relacionados con la salud.
Actualmente es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), que depende de IECS y CONICET, donde trabaja sobre reticencia a la vacunación. Asimismo, se desempeña como investigador en la Unidad de Investigación Cualitativa del IECS y es integrante del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG).
Daniela Luz Moyano es licenciada en Nutrición y magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También es especialista en Producción y Análisis de Información para las Políticas Públicas (UNC) y diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Es magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y trabaja como investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que depende del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Se desempeñó como docente en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC; como investigadora del programa “Población, Desigualdades y Políticas Públicas” del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC; y como becaria de investigación de perfeccionamiento en Salud Pública de la Comisión Nacional Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación.
En el área de la gestión pública, realizó actividades de coordinación en el Programa Nacional de Extensión Educativa “Abrir la Escuela”, de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Y llevó a cabo la ejecución de programas en el marco del sistema de salud pública del Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
Lucas Perelli es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en Pediatría (UBA-Sociedad Argentina de Pediatría) y en Neonatología (Instituto Universitario del Hospital Italiano).
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como investigador del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del IECS. Forma parte del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS. Es médico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Italiano y del CEMIC.
Carolina Prado es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo el título de especialista en Medicina Interna. Completó la residencia y jefatura de residentes en Medicina Interna en la Unidad Asistencial César Milstein.
En la actualidad, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA, se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) y participa del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG) del IECS.
. También, trabaja como médica de emergencias de la guardia externa de la Unidad Asistencial César Milstein.
Anteriormente, se desempeñó como médica clínica en la demanda espontánea del Sanatorio Anchorena y como ayudante docente en la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Natalia Hreczuch es psicóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó su posgrado sobre Dirección Estratégica de Recursos Humanos en la misma universidad. Especializada en factor humano en el ámbito de la salud.
Actualmente se desempeña como consultora senior del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS. Es docente de la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
Cuenta con más de 10 años de experiencia como consultora de recursos humanos en empresas de diferente porte y rubro, liderando proyectos de desarrollo organizacional con clientes locales y regionales. Previamente, se desempeñó como gerente regional de recursos humanos en compañías multinacionales a cargo de las áreas de empleos, desarrollo organizacional y comunicaciones.
Carlos A. Rojas es economista por Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León) y realizó estudios en Ciencias Políticas enfocados en América Latina en la Universidad de Hradec Králové, República Checa.
Es magíster en Ciencias con mención en Epidemiología del Centro de Investigación en Demografía y Salud, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-León.
Actualmente se desempeña como investigador en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS en Buenos Aires, Argentina, donde participa en proyectos sobre carga económica del cáncer de mama, colon-recto y de cuello uterino, y utilización de servicios de salud y desigualdad.
Federico Rodríguez Cairoli es médico, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y galardonado con diploma de honor.
Realizó su residencia en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas José de San Martín de la UBA, en el curso de la cual realizó una rotación formativa en Farmacología Clínica en el Hospital Universitario Vall d’ Hebron, Barcelona.
Es egresado de la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA y desde entonces se desempeña como investigador en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud.
Agustina Mazzoni es médica especialista en Tocoginecología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor. Se graduó de magíster en Efectividad Clínica en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como investigadora de planta en el Departamentos de Investigación en Salud de la Madre y el Niño (donde ya había trabajado entre 2007 y 2017) y en el Departamento de Calidad, Seguridad y Gestión Clínica del IECS.
Obtuvo dos becas Fogarty del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos: Fogarty International Research Scholar Program y Fogarty International Research Fellows Program en 2008 y 2010 respectivamente. Entre 2017 y 2020 fue coordinadora del Área Médica y luego coordinadora general del Programa SUMAR del Ministerio de Salud de la Nación, financiado por el Banco Mundial.
Ana Soledad Cavallo es licenciada en Enfermería, egresada de la Facultad de Ciencias Biomédicas del Hospital Universitario Austral (HUA). También es diplomada en Bioética por la Universidad CAECE.
Finalizó la cursada de la Maestría de Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS. Además, forma parte del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG) del IECS.
Además, fue residente de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Verónica Sanguine es médica tocoginecóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y candidata a magíster en Efectividad Clínica de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como asesora metodológica en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica y otras herramientas de estandarización de procesos asistenciales en la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria.
Asimismo, pertenece a los grupos elaboradores de informes de evaluación de tecnologías sanitarias de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) y la Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS).
Desde hace algunos años participa como tutora de cursos virtuales del IECS en las áreas de evaluación de tecnologías sanitarias, medicina basada en evidencia y revisiones sistemáticas.
Natalí Ini es licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas u Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación de Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Actualmente, está cursando la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro de la Unidad de Investigación Cualitativa del IECS.
Fue auxiliar de investigación en el área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Tuvo una beca del Instituto Nacional del Cáncer (INC) para estudiar representaciones sociales del cáncer en redes sociales y medios de comunicación digitales; y colaboró en distintos proyectos de investigación en temas de sociología de la salud. También trabajó en diseño y monitoreo de políticas públicas.
María Victoria López es licenciada en Nutrición, egresada de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM).
Actualmente está cursando la Maestría de Efectividad Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como investigadora en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del IECS.
Fernando Argento es kinesiólogo egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la residencia en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IReP), en Buenos Aires. Es egresado de la Especialización en Estadística para Ciencias de la Salud de la UBA.
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como investigador del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del IECS. También, participa del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Médico egresado con honores de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en Medicina Interna (HB-UBA) e Informática en Salud (IUHIBA), con experiencia en implementaciones de Salud Digital y en gestión pública sanitaria.
Consultor Internacional de la Organización Panamericana de la Salud y Asesor Temporario de la Organización Mundial de la Salud en temas de transformación digital.
Desde 2014 es parte del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde lideró diferentes proyectos de informática clínica. En ese período el Hospital Italiano logró la acreditación de Joint Commission International y certificó el nivel 7 de HIMSS EMRAM (el máximo en informatización hospitalaria), con una alta participación del departamento en la definición y medición de indicadores para los procesos de mejora continua. También colaboró en proyectos de vinculación con terceros, como consultorías para organismos e instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
De 2017 a 2020 trabajó en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, primero como consultor y luego como Director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios, impulsando la Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2024. Participó en iniciativas regionales de OPS-OMS como RELACSIS e IS4H, y de alcance mundial como el Global Digital Health Partnership.
Es Profesor Asociado del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires, en la Maestría de Informática en Salud. Co-autor del eBook «Sistemas de Información para la Gestión Sanitaria» con foco en Agendas Digitales de Salud y Public Health Informatics. Presenta habitualmente en congresos de su especialidad y publica diversos artículos científicos, habiendo recibido el Best Paper Silver Award en MEDINFO 2015.
Médica graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Medicina Familiar (HIBA). Realizó la Beca de perfeccionamiento en investigación en el Servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano y la Maestría de Efectividad Clínica y Sanitaria (UBA).
Médica de Familia asociada al Servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es investigadora, a cargo de la formación en investigación de los y las residentes de medicina familiar.
Forma parte del comité editorial de la revista Evidencia. Es docente de la Universidad de La Matanza y del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Formó parte de varios trabajos de investigación de los cuales varios han obtenido financiamiento de entidades públicas y privadas a nivel nacional.
Adrián Santoro es licenciado en Sociología (UBA) y magister en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF). Se ha desempeñado en investigación en epidemiología, demografía y estadísticas de salud.
Actualmente, es docente de posgrado en la Maestría en Salud Pública de la UBA y en la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística de la UNTREF y docente en “Demografía y Epidemiología” de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Argentina.
Es especialista en estadísticas vitales, ámbito en el que se ha desempeñado en el Ministerio de Salud de la Nación por más de 15 años. Posee diversas publicaciones principalmente orientadas al análisis de la mortalidad.
Ayelen Toscani es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas y se formó en monitoreo de estudios clínicos (FEFyM).
Actualmente, se desarrolla como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño.
Fue becaria doctoral CONICET en el área de investigación básica, realizando sus tareas de investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y en la Facultad de Medicina (UBA). Trabajó en el área de investigación clínica como coordinadora de estudios clínicos (IDIM- CR), asistente de estudios clínicos y monitora de estudios clínicos (Servier Argentina).
Agustina Villarejo es antropóloga egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es magister en Gestión y Política de Ciencia y Tecnología (FCE-UBA) y actualmente se encuentra realizando un doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó como investigadora en el Área de Gestión Estratégica del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (UBA) y como evaluadora de proyectos en la UPE-HCE dependiente de la Subsecretaría de Planificación Sanitaria (Ministerio de Salud- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Actualmente es docente de grado en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y se desempeña como becaria de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y participa de proyectos en la Unidad de Investigación Cualitativa del IECS.
Pablo Alejandro Lemos es médico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y especialista en Medicina Interna.
Fue jefe del Departamento de Internado y del Departamento de Calidad y Seguridad del Hospital Privado Universitario de Córdoba. En el presente tiene un cargo como médico de planta en dicho hospital, y se desempeña como profesor adjunto de Medicina I del Instituto de Ciencias Biomédicas de Córdoba, y como docente de Clínica Médica de la PFO de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
En el presente forma parte del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS, como miembro del equipo de Atención Centrada en la persona del Proyecto Planetree América Latina Sur.
Mariana Seijo es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con formación en Medicina General, doctora en Medicina y magister en Efectividad Clínica de la misma casa de estudios.
Realizó el Diplomado en calidad de la atención de la salud en el IECS y el curso Advancing Healthcare Quality & Safety del IECS & ISQua, además de múltiples cursos de formación superior.
Forma parte del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS, donde coordina los cursos a distancia, entre otras tareas.
Marina Guglielmino es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en clínica pediátrica del Instituto Universitario del Hospital Italiano (IUHI).
Actualmente, cursa la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como investigadora asociada en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Fue residente en el Hospital Italiano de Buenos Aires y actualmente trabaja como médica pediatra en la Central de Emergencias Pediátricas del Hospital Italiano.
Velén Pennini es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), especialista en Epidemiología de Campo por el programa de formación en servicio del Ministerio de Salud de la Nación, y especialista en Estadística aplicada a la Salud (FCEN-UBA). Además se encuentra cursando una Maestría en Ciencias de Datos (ITBA).
Anteriormente, se desempeñó en investigación en epidemiología y estadísticas de salud. Además, se abocó al trabajo en el área de la salud pública y de la epidemiología, con énfasis en el análisis de datos de salud, la estadística y los sistemas de información.
Actualmente, es docente de posgrado en la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y consultora Nacional de OPS/OMS Argentina, del área de Estadísticas y Sistemas de Información en Salud. En el IECS, se desempeña como investigadora del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Santiago Esteban es médico por la Universidad Austral, y se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Italiano. Es magister en Salud Pública con orientación a datos de la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos). Es candidato a master in Business Administration en Salud en la Universidad de San Andrés. Además, está realizando el Doctorado en Ciencias de la Salud en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, con foco en inferencia causal para toma de decisiones.
En 2016, ingresó al Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en 2016 como asesor en datos y toma de decisiones. Desde 2020, es gerente de Gestión de Información y Estadísticas de Salud.
En la actualidad, se desempeña como investigador en la intersección de epidemiología, salud pública, machine learning, inferencia causal, ciencia de datos y sistemas de información. En el IECS, se desempeña como investigador del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Becarios/as de investigación
Milagros García Díaz es licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Finalizó la cursada de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella y se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica.
Actualmente se desempeña como becaria en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS.
Carla Colaci es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se desarrolla como becaria de investigación en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS.
Fue residente en Medicina Interna en CEMIC y residente de Hepatología y Trasplante Hepático en el Hospital Universitario Austral.
Sandra Formia es médica especialista en ginecología y obstetricia, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Se desempeñó como médica de guardia y como coordinadora de obstetricia en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria. Fue además una de las integrantes fundadoras del equipo de Salud Sexual en dicha institución. Trabajó como médica ginecóloga y obstetra en diversos pueblos y pequeñas ciudades de la provincia de Santa Fe.
Durante el período 2017 a 2019 fue coordinadora provincial de Salud Sexual y Reproductiva, dependiente de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.
Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario e integrante del equipo promotor de REDAAS. Actualmente se desempeña como becaria de investigación en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS.
Vanesa Carla Ortega es médica obstetra y ginecóloga, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Finalizó la cursada de la Diplomatura en Medicina Fetal en el Hospital Universitario Austral.
Actualmente se encuentra cursando el segundo año de la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA, y se desempeña como becaria de investigación en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS.
Sofía Pirsch es licenciada en Ciencia Política egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó una Diplomatura en Estudios Avanzados en Género, Cultura y Poder de la Universidad de San Martín, y una la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud (CIIPS) del IECS.
Denise Zavala es licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología en la misma casa de estudios. Realizó la Diplomatura en Gestión de las Políticas de Salud en el Territorio en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud (CIIPS) del IECS.
Carolina Moreno López es economista egresada de la Universidad de Antioquia (en Medellín, Colombia). Tiene experiencia en investigación en Economía de la Salud y Evaluación Económica en Salud, en manejo de bases de datos, gestores bibliográficos, programas estadísticos, evaluación económica de vacunas y tratamiento en malaria.
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desempeña como becaria de investigación en el Departamento de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias del IECS. También, es parte del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Elena Lazo es médica egresada de la Universidad Nacional Autónoma (en Tegucigalpa, Honduras). Además, es magíster en epidemiología con énfasis en investigación de la implementación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (en Medellín, Colombia), donde fue becaria del Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR).
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como becaria de investigación en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas del IECS.
Carolina Muros Cortés es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Medicina Interna y se encuentra cursando la Maestría en Efectividad Clínica de la UBA.
Actualmente se desempeña como becaria de investigación en el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS del IECS.
Emiliano Navarro es licenciado en Kinesiología y Fisiatría, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la residencia y jefatura en Hospital de Agudos Carlos G. Durand, en CABA, Buenos Aires. Finalizó la especialización de Kinesiología Intensivista en la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y el postgrado en Estadística para Ciencias de la Salud en la UBA.
Actualmente, cursa la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA y se desarrolla como becario del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Evaluaciones Económicas y Revisiones Sistemáticas del IECS.
Ana Paula Rodríguez es médica especialista en Terapia Intensiva Pediátrica, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente, se encuentra realizando la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria de la UBA y se desempeña como becaria en el Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del IECS.
Martín Saban es médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en pediatría en el Hospital Elizalde, donde además fue jefe de residentes.
Actualmente, se desempeña como pediatra en el Hospital Elizalde y en Swiss Medical Group. También, participa de manera activa en la subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además, está finalizando una diplomatura en Telesalud y redes dictada por la Fundación Garrahan y la Universidad Tecnológica Nacional.
En el IECS, se desempeña como becario de investigación en el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Biblioteca
Daniel Comandé es graduado en Bibliotecología y Documentación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ha realizado una pasantía en el Centro Cochrane Iberoamericano.
Se desempeña actualmente como director de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y como documentalista en el IECS, donde colabora con el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud y en el Centro Cochrane Argentino.
Ha trabajado como jefe de área en la Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador, en la biblioteca de la Fundación Centro de Estudos Brasileiros y ha sido supervisor de videoteca y archivo de imágenes en la Facultad de Medicina de la UBA. Ha participado en diferentes congresos y reuniones científicas sobre bibliotecología y ciencia de la información en el área biomédica.
Mónica Soria es graduada en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se desempeña como bibliotecaria en el Instituto FLENI de Buenos Aires y colabora en el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS.
Asesoría pedagógica
Adriana Sznajder es licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con mención de especialidad en las áreas Técnico Educativa y Educación Formal. Tiene formación como coordinadora de grupos no terapéuticos en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG). En la actualidad se desempeña como asesora pedagógica del IECS.
Ha sido integrante durante diez años del equipo pedagógico del Programa Médicos Comunitarios (Ministerio de Salud de la Nación), donde trabajó en el desarrollo de materiales para el Posgrado en Salud Social y Comunitaria y el diseño de trayectos de formación para tutores y facilitadores. Se ha desempeñado como diseñadora didáctica de materiales y dispositivos de capacitación y como formadora de formadores para diversas empresas y consultoras.
Tamara Zysman es licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Especialista Educación y Nuevas Tecnologías del PENT- FLACSO. Además, tiene formación en educación no formal en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLYR).
Actualmente se desempeña como asesora pedagógica en el Departamento de Educación del IECS, donde brinda asesoramiento en las actividades de enseñanza que se desarrollan tanto en la Maestría de Efectividades Clínica como en los cursos de posgrado.
Trabajó en formación docente en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación de la Nación y en diversas universidades. También, participó en proyectos de educación ambiental para escuelas primarias.
Diseminación e Impacto del Conocimiento
Mariana Comolli es periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social en esa casa de estudios. Especialista en Comunicación para organizaciones de la sociedad civil (Universidad Austral-Comunia).
En la actualidad se desempeña como coordinadora de la Unidad de Diseminación para el Impacto del Conocimiento (UDIC). También es docente universitaria y colaboradora permanente de Editorial Perfil.
Trabajó en el Departamento de Prensa y Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA y en el área de Comunicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue redactora y editora de diversas revistas de Editorial Perfil, cronista de exteriores de Canal 9 y productora de Radio Nacional (AM 870). También fue redactora del noticiero de educación, ciencia y tecnología de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE), redactora y editora de sitios de Internet de Latinoamérica y estuvo a cargo de la producción periodística de diversos programas radiales.
Marina Guerrier es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la actualidad se desempeña como asistente en la Unidad de Diseminación para el Impacto del Conocimiento (UDIC) del IECS.
Formó parte de los equipos de comunicación de instituciones académicas, científicas y gubernamentales.
Matías Loewy es periodista especializado en ciencia y medicina. Farmacéutico graduado en la UBA, formado como becario del Programa de Divulgación Científica y Técnica (CyT) del Instituto Leloir. Cursó la maestría en Ciencias Sociales y Salud de CEDES-FLACSO
En la actualidad es miembro de la Unidad de Diseminación para el Impacto del Conocimiento (UDIC). Es también editor de la Agencia CyTA-Leloir y docente de posgrados en la Fundación Instituto Leloir y en varias universidades nacionales.
Miembro fundador y expresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico. Colaborador de varios medios nacionales e internacionales. Diploma de honor Konex en la categoría Periodismo Científico (2017). Autor del libro “Inmortalidad. Promesas, fantasías y realidades de la eterna juventud” (Autoría) y coautor de otras obras, como “Comunicación y salud en Argentina” (La Crujía).
Redes sociales
María Natalia Galián es licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la orientación en Opinión Pública y Publicidad y se especializó en Marketing y comunicación digital, y redes sociales.
Tiene experiencia en gestión de redes sociales y página web, y en la coordinación de presentaciones online de libros. Además, se desempeñó como responsable de Marketing de una pequeña empresa y como Analista de Marketing Digital en un grupo logístico.
En la actualidad, se desempeña como responsable de redes sociales y es integrante del Comité de Innovación y Estrategia (CIE) del IECS.
Soporte y gestión operativa
Grisel Jordán es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Quilmes, hizo una tecnicatura en marketing y está finalizando la maestría en Dirección de Empresas en la Universidad del CEMA (UCEMA). Es la directora de la Unidad de Soporte y Gestión Operativa, y cuenta con experiencia en diseño e implementación de sistemas de procesos administrativos, control y gestión de proyectos. En 2020 se incorporó al directorio del IECS.
En el IECS, se encarga de gestionar y monitorear el funcionamiento general de la administración a fin de lograr el alineamiento y apoyo a las estrategias y objetivos de la organización.
Coordinación de proyectos
Claudia Arizaga es coordinadora de Proyectos del IECS y cuenta con una amplia experiencia en el manejo de subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) y otros financiadores nacionales e internacionales. Ha recibido formación en gestión y política de subvenciones del NIH (National Institute of Allergy and Infectious Diseases) y también en principios de generación de recursos y formulación, evaluación y monitoreo de proyectos en la Universidad Maimónides.
Es la responsable del ensamble de las aplicaciones y sus materiales, la manutención de los registros, el monitoreo del progreso, la difusión de las becas y oportunidades de trabajo y la respuesta a las cuestiones de procedimiento, trabajando así en la gestión de proyectos desde la planificación para que su desarrollo sea óptimo.
Asistencia administrativa y financiera
Asistencia operativa
María Harmitton Oliveto es licenciada y profesora en Letras, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente cursa la Maestría en Análisis del Discurso.
Desde 2019 se desempeña como asistente en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y, recientemente, se ha incorporado a la asistencia de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Se dedica al soporte de estudios clínicos y observacionales en el área regulatoria, control de publicaciones y aplicaciones de los departamentos, edición y corrección de documentos y presentaciones, entre otras tareas.
Ha trabajado en distintas corporaciones desempeñando tareas de administración y de comunicación empresarial, ampliando su expertise en esta área. Se encuentra en constante formación para agregar valor a sus tareas y continuar creciendo en el área de gestión de proyectos.
Leslie se recibió de Secretaria Ejecutiva en el Centro de Estudios Buenos Aires (CedeBA).
Actualmente es estudiante avanzada de Licenciatura de Psicología en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Además, es ayudante de cátedra en las Asignaturas Salud Pública, Psicopatología I y II y Teorías y Técnicas de Grupos en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como asistente del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Milagros Bernasconi es community manager y realizó cursos de organización de eventos en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fue secretaria administrativa de un sanatorio, donde realizó tareas de coordinación de agendas y asistencia en el área de salud.
En el IECS, se desempeña como asistente del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS).
Ana Zambra es licenciada en Publicidad de la Universidad del Salvador.
Fue asistente de dirección en una empresa dedicada a la administración de consorcios gestionando la realización y seguimiento de diferentes trabajos operativos, la atención al cliente y la comunicación. Previamente, se desempeñó en la Dirección de Marketing y Publicidad de una empresa de seguros, en donde gestionó campañas publicitarias, eventos, viajes e investigaciones de mercado. En sus inicios, trabajó como ejecutiva de cuentas en una agencia de publicidad internacional.
Actualmente, se desempeña como asistente del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Recursos Humanos
Andrea Mencía es licenciada en Psicología de la Universidad de Belgrano (UB) y realizó un Posgrado Dirección de Recursos Humanos por competencias en la misma casa de estudios.
En la actualidad, se desempeña como responsable de Recursos Humanos en el IECS y es integrante del Comité por la Igualdad de Derechos, la Diversidad y la Equidad de Género (CIDDEG).
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de Recursos Humanos desarrollada en variados ámbitos. Trabajó una década en la consultora de RR.HH, Manpower Argentina, donde finalmente fue coordinadora Regional de RR.HH.
Durante los últimos años estuvo trabajando en Consultoría de manera independiente para diversos tipos de clientes y se encargó del start up de una empresa de Sistemas gestionando los procesos de selección, capacitación, comunicación y desarrollo.
Asistencia informática
Desarrollo de propuestas y gestión de proyectos
Gilda Follietti es licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Morón y Experta Universitaria en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
Fue consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y trabajó con ONGs en América Latina y África Occidental.
En IECS, gestiona la estrategia de búsqueda de fondos, monitoreando las tendencias de financiamiento para la investigación científica en salud, y colabora en la formulación de proyectos.
Constanza Fernández Oubeid es estudiante de Comunicación Digital en la Universidad de Palermo.
Ha trabajado en el sector público y privado con experiencia en procesos de certificación ISO, licitaciones y gestión de proyectos.
Es responsable de la aplicación de la estrategia de búsqueda de oportunidades de financiamiento del IECS y la creación de contenidos para su difusión interna. Como parte del equipo de gestión de proyectos asiste en la recopilación de requisitos y la generación de documentación para el desarrollo de propuestas.
Manejo de datos
Álvaro Ciganda es licenciado en Informática, egresado en el Instituto Universitario Autónomo del Sur de Montevideo, Uruguay.
Desde 2013 se desempeña como soporte IT y data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Utiliza los lenguajes de programación como R, PHP y Java Script, entre otros. Su experiencia en desarrollo web y bases de datos contribuyen a su participación en equipos multidisciplinarios para la confección de formularios y procesos de recolección de datos, la implementación de software de ingreso de datos (OpenClinica y REDCap) y sitios web para reportar avance de los proyectos, y el mantenimiento, consolidación y reportes de bases de datos.
Rocío Rodríguez es licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente cursa la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria en la misma institución.
Actualmente, se desempeña como data manager e investigadora en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Sus principales áreas de experiencia son la gestión de bases de datos y monitoreo, coordinación de equipos, programación básica en R. Ha participado de diversos estudios como “Detección de síntomas de depresión y trastornos afectivos durante el período perinatal en dos maternidades de Argentina”, “Estudio de fase 1/2/3, controlado con placebo, aleatorizado, con enmascaramiento para el observador, de búsqueda de dosis para evaluar la seguridad, tolerabilidad, inmunogenia y eficacia de posibles vacunas de ARN del SARS-COV-2 frente a la COVID-19 en adultos sanos”, “The PediQUEST-Response Case Study” y “Implementing the WHO Labour Care Guide to reduce the use of Caesarean section in four hospitals in India: a pragmatic, stepped wedge, cluster randomized pilot trial”, entre otros.
Juan José Quispe es licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (en Lima, Perú) y actualmente se encuentra realizando una maestría en Bioestadística en la misma casa de estudios.
Se desempeña como data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Ha participado en proyectos en respuesta a la pandemia del COVID-19, basados en el triaje y monitoreo de pacientes graves a distancia. También se desempeñó como administrador de la plataforma REDCap de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aplicando evaluaciones transversales y longitudinales a nivel nacional en colaboración con el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud del Perú. Además colaboró con en el diseño de la «Encuesta Nacional de Salud Mental» del Instituto Nacional de Salud Mental «Honorio Delgado – Hideyo Noguchi».
Franco Scarafia es licenciado en Estadística, egresado de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Actualmente, se desempeña como estadístico y data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Trabajó en el área de estadística de ECLA – Ensayos Clínicos Latinoamérica.
Candela Stella es Técnica Superior en Ceremonial y Protocolo, y actualmente se encuentra ampliando esta formación al grado de licenciatura en la Universidad San Pablo de Tucumán.
Desde 2014 se desempeña como data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Sus principales áreas de experiencia son: coordinación de equipos de trabajo, manejo y administración de bases de datos virtuales, recepción e ingreso virtual de formularios recibidos, verificación y corrección de errores de llenado de formularios, confección de planillas de inconsistencias y errores de carga (queries/discrepancias), confección de reportes de seguimiento, corrección en la plataforma de errores de carga, confección de plantillas para la plataforma REDCap. Confección de SOP (Standard Operating Procedure) de cada tarea, digitalización de formularios, armado de tablets y capacitaciones para carga de datos móvil, capacitación de recolectores de datos en campo, uso de R para armado de reportes, armado de instructivos en soporte papel y video dependiendo el estudio y monitoreo de ensayos clínicos.
Ha participado de diversos estudios tales como: “Tratamiento corto con Benznidazol para reducir la carga parasitaria en mujeres en edad reproductiva infectadas por T. cruzi: un ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad”, “Estudio de fase 1/2/3, controlado con placebo, aleatorizado, con enmascaramiento para el observador, de búsqueda de dosis para evaluar la seguridad, tolerabilidad, inmunogenia y eficacia de posibles vacunas de ARN del SARS-COV-2 frente a la COVID-19 en adultos sanos”, “Proyecto de implementación para incrementar la cobertura del tamizaje poblacional de cáncer colorrectal en el sistema público de salud en Argentina: una estrategia multicomponente en población vulnerable”, “Infección por virus ZIKA en mujeres embarazadas en Honduras (Estudio ZIPH)”, entre otros.
Milagros Oberti es licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Favaloro.
Desde 2022, se desempeña como data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Ha trabajado en distintas investigaciones sobre drogodependencia, estimulación cognitiva, Covid-19, entre otras.
Pablo Solares es licenciado en Sistemas, egresado de la Universidad Argentina John F. Kennedy.
Desde 2022 se desempeña como programador y soporte IT en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Utiliza los lenguajes de programación MySQL, PHP y Java Script, entre otros. Su amplia experiencia en desarrollo web contribuyen a su participación en grupos de trabajo de alto rendimiento en conjunto con un excelente clima laboral.
Noelia Castellana es licenciada en Estadística, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y especialista en Data Mining de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Desde 2022 se desempeña como estadística en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). También es docente en las materias Análisis de Regresión y Análisis de Datos Longitudinales de la Licenciatura en Estadística (UNR).
Ha trabajado como analista y consultora para diversas instituciones, desarrollando su experiencia en diseño y análisis de estudios clínicos, meta-análisis y análisis de grandes bases de datos.
Rocío Rodriguez Scarso es bioingeniera por la Universidad de Mendoza y máster en Ingeniería Médica realizado en la Universidad Politécnica de Madrid.
Se desempeña como data manager en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Ha trabajado como analista para diversas instituciones, y tiene conocimiento de Python, R, Matlab, SQL, R shiny y Power BI.
Emilse Vitar es licenciada en Estadística, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
En 2023 se incorporó como miembro de la Carrera de Personal y Técnico de Apoyo del CONICET a través del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP). Se desempeña como profesional asistente en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Posee experiencia en informes y análisis, Estadística Multivariante, Modelización Estadística, Análisis de Datos y planificación estratégica.
Maestranza
