Qué hacemos
Las actividades de nuestra institución se centran en tres campos que interactúan entre sí y se complementan:
- Investigación
- Educación
- Cooperación técnica
Investigación
El IECS genera conocimiento a nivel local, regional y global. Realizamos investigaciones clínicas, epidemiológicas y en servicios de salud, evaluaciones económicas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y validación de cuestionarios.
Buscamos contribuir a reformular la agenda de investigación nacional, regional y global con trabajos que reflejen las prioridades y necesidades en salud de las poblaciones de países con ingresos bajos y medios. Y, en todos los casos, aspiramos a que nuestros estudios acorten la brecha entre el conocimiento científico disponible y la toma de decisiones.
Algunas de las áreas en las que conducimos activamente proyectos de investigación comprenden: evaluación de tecnologías sanitarias; evaluaciones económicas; traducción e implementación de intervenciones en salud materno-infantil; mejora de la calidad de atención y seguridad del paciente; enfermedades crónicas, tales como las patologías cardiovasculares; cuidados paliativos pediátricos; y enfermedades transmisibles, como Chagas, tuberculosis y gripe.
Los proyectos de investigación en marcha involucran a miles de personas distribuidas en distintos continentes. Hemos recibido decenas de subsidios de investigación otorgados por agencias donantes nacionales, regionales e internacionales, entre las que se encuentran el International Center del Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos (NIH), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fogarty International Center.
Los resultados de las investigaciones se reflejan en publicaciones indexadas en MEDLINE, algunas de ellas en revistas reconocidas internacionalmente como el New England Journal of Medicine, The Lancet, BMJ (British Medical Journal) y Pediatrics.
Educación
Brindamos capacitación en investigación clínica y sanitaria, gestión y evaluación de programas y políticas de salud a través de un programa de Maestría y un amplio menú de cursos de postgrado.
La Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está certificada con la máxima calificación por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) del Ministerio de Educación de la Nación. Comenzó a dictarse en 1999 como Programa de Efectividad Clínica (PEC) y ya cuenta con más de 500 graduados de la Argentina y de otros países de la región (Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Colombia y Haití).
Nuestros cursos, seminarios y otros programas de posgrado, tanto presenciales como semipresenciales y a distancia, abarcan temáticas vinculadas con la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes; métodos avanzados de investigación y estadística aplicada; evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas; epidemiología y prevención cardiovascular; y revisiones sistemáticas y meta-análisis.
Muchos de nuestros investigadores forman parte del cuerpo docente de estas propuestas y, además, contamos con profesores invitados de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y de otras universidades de prestigio internacional.
Cooperación técnica
El IECS brinda apoyo técnico a los decisores sanitarios para que la adopción y diseminación de prácticas clínicas, tecnologías sanitarias y políticas de salud, se realice de acuerdo con criterios de efectividad, costo efectividad, equidad y calidad.
Mediante una estrecha colaboración con entidades públicas, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas, buscamos proveer las herramientas necesarias para identificar estrategias que mejoren la accesibilidad y la calidad de atención de los pacientes, promoviendo y apoyando la implementación de intervenciones y políticas efectivas basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Colaboramos, entre otros, con el Ministerio de Salud de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay, así como también con otras instituciones argentinas y extranjeras, a quienes prestamos soporte técnico para la definición de coberturas de determinadas políticas sanitarias.
Para conocer más sobre el IECS vea aquí nuestros anuarios.
