Investigación cualitativa en salud
- Investigación cualitativa con diferentes estrategias metodológicas (etnografías rápidas y teoría fundamentada)
- Técnicas de entrevistas, grupos focales y observación no participante
- Métodos cualitativos en investigación en implementación (marcos teóricos o modelos para dar cuenta de los procesos de implementación y modelos y set de indicadores para la evaluación de intervenciones implementadas, como RE-AIM y CFIR, entre otros)
- Metodologías de investigación cualitativa rápida
- Metodologías de consenso y coordinación de diálogos de expertos (Delphi, grupos nominales, policy dialogs)
- Elaboración de cuestionarios: validación de cuestionarios (face validity), entrevistas cognitivas
En el campo de la salud hay muchas preguntas que necesitan un abordaje de investigación que intente entender, describir y a veces explicar cómo interactúan comportamientos y determinantes de la salud. Los métodos cualitativos de investigación nos permiten abordar las percepciones, creencias y actitudes de las personas frente a los problemas de salud, aspectos que no pueden alcanzarse usando exclusivamente métodos cuantitativos.
El propósito del equipo de investigación de esta unidad es generar conocimiento mediante el abordaje interdisciplinario que aportan comunicadores, sociólogos, psicólogos, politólogos, antropólogos y otros profesionales de las ciencias sociales.
Leer más
¿Qué hacemos?
En 2017 se creó en el IECS la Unidad de Investigación Cualitativa en Salud. De este modo, se formalizó un equipo de trabajo que venía realizando estudios cualitativos para diversos departamentos del IECS.
Nuestra unidad realiza estudios de investigación, consultoría y proyectos de cooperación técnica en colaboración con organismos nacionales e internacionales y con instituciones académicas. Hemos colaborado con entidades como Ministerios de Salud; Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Bill y Melinda Gates y UNICEF.
Tenemos experiencia en los siguientes abordajes metodológicos:
¿Cuáles son nuestras áreas de trabajo?
La unidad de investigación cualitativa ha estado involucrada desde sus comienzos en estudios investigación relacionados a barreras de cobertura para la vacunación.
– Inmunización materna y neonatal: barreras de cobertura e implementación de sistemas de vigilancia para las nuevas vacunas maternas.
– Toma de decisiones en cuanto a políticas de inmunización
– Reticencia a la vacunación: en vacunación materna, infantil y de adultos
Trabajamos en colaboración con el equipo del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño. Algunos de los temas en los que colaboramos son: parto respetado; estrategias para incrementar el rastreo y tratamiento de la sífilis durante el embarazo para prevenir la sífilis congénita; detección y tratamiento del Chagas durante el embarazo; guía de práctica clínica para la atención del parto; indicadores maternos; servicios de anticoncepción y post aborto tras la epidemia de Zika en Honduras; salud sexual y reproductiva; simulacros de emergencia obstétrica para mejorar la atención.
Trabajamos en colaboración con el equipo del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas en: barreras en seguimiento de tratamiento en diabetes e hipertensión; seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas en centros de atención primaria; ambientes obesogénicos y municipios saludables.
Participamos de iniciativas destinadas a mejorar la calidad de servicios de atención de la salud. Realizamos abordajes cualitativos indagatorios que ayuden a los prestadores a identificar aspectos que se deben mejorar y elaboramos recomendaciones sobre cómo implementar soluciones. En muchas ocasiones, para mejorar los servicios de salud no sólo se necesitan inversiones en recursos en tecnología o insumos, sino que también se necesita cambiar comportamientos arraigados.
