Metodología de elaboración de informes de ETESA
-
¿QUÉ SON LOS INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS?
Los informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA o ETS) son materiales de fácil lectura, fuerte impronta visual y alto rigor científico que sintetizan de manera oportuna la evidencia científica para la toma de decisiones sobre coberturas de medicamentos, dispositivos, test diagnósticos y procedimientos terapéuticos, propiciando el uso más eficiente de los recursos e incluyendo la perspectiva de todos los actores involucrados.
-
Los informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA o ETS) siguen un proceso que comienza cuando, frente a un conflicto de cobertura, una institución nos solicita una ayuda técnica que le permita tomar una decisión basada en evidencia científica. La dinámica de elaboración se grafica en el siguiente diagrama y consta de las fases que se amplían a su continuación:
1) Solicitud de los informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA)Cualquier institución del Consorcio puede solicitar al IECS la elaboración de un informe de ETESA.
2) Definición del enfoque del documentoSe efectúa una revisión preliminar de la tecnología, se determina la pregunta de investigación o pregunta PICO (por el acrónimo en inglés de Pacientes, Intervención, Comparador y Desenlace) y se elabora la estrategia de búsqueda bibliográfica.
Se identifican actores relevantes asociados a la tecnología y se los invita a una primera instancia de consulta pública durante 9 días.
3) Elaboración del documento preliminar• Dos investigadores (uno principal y otro tutor), en colaboración con documentalistas de IECS y otros investigadores de la institución o expertos en el tema, seleccionan la mejor evidencia disponible y redactan el documento preliminar según la metodología establecida.
• Se expone y discute el documento preliminar con el equipo de 20 expertos en ETESA del IECS que puede sugerir cambios.
Se comparte el documento con los actores relevantes en una segunda instancia de la consulta pública, denominada “período de embargo” (por 5 días). También se revisa el estilo del documento y se traduce un resumen al inglés.4) Publicación del documento preliminar• Los documentos que realizamos, que se denominan «informes de respuesta rápida” se realizan en un plazo de seis a ocho semanas.
• El solicitante, los actores invitados y los miembros del Consorcio de ETS tienen acceso al documento completo, así como cualquier persona ante requerimiento específico.
• Se invita a los actores relevantes a la tercera instancia de consulta pública, que dura 90 días.
• Los autores y el Equipo de ETESA analizan los comentarios recibidos y realizan eventuales modificaciones.5) Publicación de la versión final del documento• Se envía la versión final al solicitante y a los actores que participaron de la consulta pública. El documento final se pone a disposición de los miembros del consorcio a través de la base de informes de ETESA de la página web del Consorcio del IECS. Esta base cuenta con más de 1300 informes de evaluación de tecnologías sanitarias.
6) Indización en bases de datos internacionales de ETESA• Los documentos son incorporados en bases de datos internacionales de ETESA como la base mantenida por la Red Internacional de Agencias de ETESA (INAHTA, del inglés International Network of Agencies for Health Technolgy Assessment), y la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
-
La realización de informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA o ETS) utiliza métodos de investigación explícitos basados en la evidencia, reproducibles, transparentes y validados orientados a apoyar la toma de decisiones para el uso eficiente de los recursos en la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de salud, mediante documentos de fácil lectura e interpretación.
Definición de la pregunta de investigación (pregunta PICO)La evaluación y selección de los estudios se realiza sobre la base de la pregunta PICO formulada en el foco del documento y que consiste en definir la población y los subgrupos a incluir, la intervención, el o los comparadores y las variables de resultados o desenlaces en orden decreciente de importancia clínica.
Criterios de búsqueda y bases de datosSe realiza una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas. Para la búsqueda en PubMed se establece una estrategia de búsqueda específica para cada tecnología. Otros sitios de búsqueda son Tripdatabase, CRD (del inglés Centre for Reviews and Dissemination- University of York), Lilacs, sitios web de financiadores de salud y de sociedades científicas, así como en los buscadores genéricos de internet, en donde se busca con el nombre de la tecnología y sus sinónimos y/o la patología.
Criterios de inclusiónSe prioriza la inclusión de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados, evaluaciones de tecnologías sanitarias, evaluaciones económicas, guías de práctica clínica y políticas de cobertura de diferentes sistemas de salud. No se incluyen estudios no publicados o publicados en formato de resúmenes de congreso.
Las políticas de cobertura relevadas en forma sistemática pertenecen a los sistemas de salud públicos de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y México), Europa (Reino Unido, Alemania y Francia), Australia y Canadá, y a un grupo de aseguradoras estadounidenses públicas y privadas.
Matriz de valoración de resultadosLas conclusiones del documento se acompañan de una matriz que categoriza los resultados finales en tres dominios, los cuales se presentan en un formato visual de fácil lectura.
• Calidad de la evidencia
• Beneficio neto
• Costo-efectividad e impacto presupuestario -
La incorporación de tecnologías sanitarias (dispositivos diagnósticos, medicamentos, procedimientos quirúrgicos y dispositivos terapéuticos) afecta a diferentes actores del sistema de salud por lo que es importante instrumentar mecanismos que garanticen su participación efectiva.
Para priorizar qué tecnologías vale la pena incorporar, el IECS realiza informes de tecnologías sanitarias que requieren del esfuerzo coordinado de especialistas (incluyendo epidemiólogos, bibliotecarios y economistas), quienes revisan, analizan y sintetizan la evidencia disponible, Estos documentos además promueven un proceso de consulta pública o instancia abierta de participación de actores relevantes afectados por las tecnologías sanitarias, tales como:
• Sociedades científicas.
• Pacientes y/o cuidadores/as.
• Productores de tecnología.
• Financiadores de salud.Entérese a través de estos videos:
Proceso de consulta pública para sociedades de pacientes y/o cuidadores/as
Proceso de consulta pública para sociedades científicas
Proceso de consulta pública para productores de tecnología
DETALLE DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICAProceso de consulta pública
Objetivos
Brindar la posibilidad y promover que todos los actores relevantes relacionados a cada tecnología, así como también cualquier miembro de la comunidad, puedan realizar comentarios y aportar información durante el proceso de elaboración de los documentos.
Actores relevantes
Se consideran actores relevantes a los pacientes o familiares de pacientes que padezcan el problema de salud en cuestión, a profesionales de la salud que estén involucrados en su diagnóstico o manejo y a los productores y financiadores de la salud que puedan estar involucrados con la tecnología en evaluación.
Invitación de actores relevantes
IECS realiza una consulta pública activa, invitando a actores considerados relevantes para cada documento de ETSA. Se seleccionan al menos un representante de cada uno de los actores relevantes y se los invita a participar en la consulta pública. Como representantes de los pacientes o familiares de pacientes se invitan a sociedades de pacientes, y como representantes de los profesionales de la salud, a sociedades científicas. Además, se realiza una consulta pública menos activa en la que se anuncia por diversos canales la realización de una ETS y se invita a los
interesados a proveer información.Etapas de la consulta pública:
1) Primera instancia (aporte de información inicial): el equipo IECS publica el inicio de cada documento en la web para que cualquier interesado envíe información durante 9 días corridos y se notifica del inicio del proceso a los actores relevantes identificados activamente. La información recibida en esta etapa será evaluada por los autores del documento, quienes definirán su inclusión siguiendo la misma metodología utilizada para el resto de la información relevada (ver METODOLOGÍA).
2) Segunda instancia (período de embargo): los actores involucrados tienen la posibilidad de realizar comentarios breves que consideren muy relevantes sobre la versión borrador preliminar durante un período de embargo de 5 días hábiles. Estos comentarios pueden ser publicados junto a la versión preliminar en un anexo.
3) Tercera instancia (ETSA preliminar): los documentos se publican en forma preliminar abierta a comentarios durante 90 días corridos, para que cualquier persona u organización pueda realizar comentarios o aportar información y se les recuerda activamente a los actores identificados. Los comentarios, así como la información adicional, serán evaluados por los autores del documento y por el Equipo de ETS, y establecerán si los mismos producen modificaciones en el documento. Se considerará sólo información publicada hasta la fecha de búsqueda de la ETSA. Según el tipo de comentario, IECS dará una respuesta al actor que realizó el comentario y le enviará la nueva versión del documento en caso de haberse hecho modificaciones. El actor tendrá 10 días corridos para emitir nuevos comentarios. Esta instancia puede tener varias iteraciones.
4) Cuarta instancia presencial aclaratoria del documento de ETS preliminar (opcional): En el caso de que no hubiese acuerdo entre el actor que envió comentarios y el equipo de investigadores de IECS, se podrá realizar un encuentro presencial o virtual entre ambas partes a fin de dialogar sobre los puntos divergentes. Dicho encuentro se hará sobre una agenda escrita en el que el solicitante de la reunión aclare cuáles son las divergencias persistentes y aporte la evidencia que sea necesaria que avale su punto de vista. La responsabilidad final sobre el contenido del documento es de IECS.
Para el proceso de consulta pública cada uno de estos actores puede enviar sus comentarios utilizando formularios electrónicos específicamente diseñados para cada etapa del proceso y para cada actor involucrado. A su vez, estos formularios se encuentran estructurados para facilitar el enfoque de los comentarios a las distintas secciones del documento. A continuación, se muestra un ejemplo de cada uno de ellos.
Formulario de consulta pública para el aporte de información inicial
Formulario de consulta pública científico técnico para documentos preliminares
Formulario de consulta pública para pacientes y público general para documentos preliminares
