Epidemiología cardiovascular y políticas destinadas a la prevención de las enfermedades crónicas
Formulario de pre-inscripción
Inicio: 7,8 y 9 de mayo
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Este curso organizado por el Centro de Excelencia en salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) abordará diversos aspectos de la epidemiología cardiovascular actual. Se focalizará en el análisis de la evidencia disponible, diferentes aspectos metodológicos en el diseño y análisis de los estudios clínicos y poblacionales, conceptos sobre epidemiología clínica e implementación de intervenciones destinadas a la prevención y control de la ECV. Así mismo este curso plantea debates sobre temas controvertidos en prevención cardiovascular. Los expositores son reconocidos investigadores con una larga trayectoria en el campo de la epidemiología cardiovascular por lo cual enriquecerán los conceptos teóricos con las lecciones aprendidas durante todos esos años dedicados a este tema. El curso está destinado a médicos, nutricionistas, epidemiólogos y decisores sanitarios con interés en comenzar a adquirir los conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con el diseño, análisis, e interpretación de resultados de estudios en epidemiología y prevención cardiovascular.
Además de los docentes de CESCAS, contaremos con la presencia del Dr. Goodarz Danaei, profesor de la escuela de salud pública de la universidad de Harvard, la Dra. Gitanjali Singh, profesora asistente de la universidad de la Escuela de Nutrición de Tufts University, el Dr. Adolfo Rubinstein actual Ministro de Salud de la Nación y la Dra. Verónica Schoj, actual Directora de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud. Es importante enfatizar que este curso tendrá un fuerte sesgo hacia los aspectos metodológicos más que a los aspectos clínicos de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo.
Una vez finalizado el curso, los participantes estarán en condiciones de:
1. Conocer las metodologías más frecuentemente utilizadas para la investigación de la epidemiología cardiovascular.
2. Comprender el rol de los principales determinantes de la enfermedad cardiovascular. Se abordarán importantes conceptos sobre la epidemiología nutricional, actividad física, obesidad, diabetes, tabaquismo e hipertensión arterial.
3. Conocer la evidencia actual sobre intervenciones y políticas de salud de los principales factores de riesgo conductuales y clínicos; el papel de los diferentes actores: estado, servicios de salud, industria, sociedad civil, academia; y los desafíos y oportunidades del mundo real para la implementación de cambios en las políticas.
- METODOLOGÍA: Se realizarán exposiciones específicas de algunas de las metodologías utilizadas actualmente en la investigación de la epidemiología cardiovascular. También se enfatizarán los aspectos metodológicos utilizados durante las exposiciones de diferentes tópicos actuales en esta temática.
- EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR: Se revisarán los principales determinantes de la enfermedad cardiovascular: dieta, actividad física, obesidad, diabetes, tabaquismo e hipertensión arterial. Así mismo este curso planteará debates sobre temas controvertidos actuales en prevención cardiovascular.
- POLÍTICAS DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR: Se revisarán aspectos conceptuales, cuantitativos y analíticos del impacto de las actuales políticas públicas para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, la evidencia científica que las sustenta, el proceso de toma de decisiones en el mundo real, las experiencias nacionales e internacionales y las perspectivas globales. Ejemplo: políticas anti-tabaco, reducción del consumo de azúcares.
Modalidad y actividades
Carga horaria
Fecha: 7-8-9 de Mayo de 2018
Horario: 8:30 a 13 hs.
Sede: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) – Emilio Ravignani 2024 Buenos Aires – Argentina.
El curso se desarrollará a lo largo de tres mañanas de clase.
Tendrá una fase presencial de 13.5 horas y una fase a distancia de 10 horas, mediante una plataforma de educación interactiva.
Fase Presencial
Debate sobre un caso epidemiológico actual
Al final del curso se realizará la introducción a un caso de debate epidemiológico actual. Se requiere la lectura previa de los artículos. Los cursantes se organizarán en pequeños grupos para comenzar a discutir el caso presentado teniendo en cuenta la evidencia publicada hasta el presente. El docente a cargo de la coordinación del debate guiará a los grupos para argumentar a favor o en contra sobre el caso.
Actividad a distancia
La fase a distancia consistirá en dos actividades:
1) Participación del foro de discusión en el campus virtual. A través del foro virtual se podrán realizar discusiones y evacuar dudas sobre el caso epidemiológico presentado. La interacción será entre los cursantes y moderada por un docente a cargo. Se calificará al alumno de acuerdo a su participación
2) Presentación escrita (1 por grupo) del caso epidemiológico, justificando metodológicamente la conclusión del mismo. Este documento deberá detallar los argumentos a favor y en contra que justifiquen la concusión del mismo, basados en la bibliografía disponible.
Criterios de evaluación
- Participación en las clases y foro virtual
- Presentación escrita del trabajo grupal
Requisitos de aprobación
- Asistencia al 75% de las clases
- Aprobación del trabajo final grupal
Médicos, nutricionistas, epidemiólogos, investigadores y decisores sanitarios con interés en adquirir los conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con la epidemiología y las políticas de prevención cardiovascular.
- Para profesionales pertenecientes al sector público (con dedicación exclusiva).
- Para instituciones que poseen convenio con el IECS.
- Para ex alumnos de la Maestría en Efectividad Clínica.
- 5% de descuento por inscripción anticipada.
Directora
Dra. Vilma Irazola es médica, especialista en cardiología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master en Efectividad Clínica de esa casa de estudios. En la actualidad se desempeña como directora del Departamento de Investigación en Enfermedades Crónicas del IECS y del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS). Su área de investigación se focaliza en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades crónicas, e incluye tanto estudios epidemiológicos como estudios de intervención e implementación en Argentina y América latina. Vilma es la coordinadora académica de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA y codirectora de los cursos de Medición de resultados, Estadística avanzada y Bioestadística. Es profesora invitada del Programa Lown de Salud Cardiovascular (The Bernard Lown Cardiovascular Health Program) de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y profesora invitada del Instituto Mc Silver de Investigación Social de la Universidad de New York (Mc Silver Institute for Poverty and Research, New York University).
Coordinadora
Dra. Rosana Poggio es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Cardiología, máster en Efectividad Clínica y Doctora en el área de ciencias de la salud de esa casa de estudios. En la actualidad se desempeña investigadora del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS), que funciona en el IECS y está apoyado por el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos (NHLBI). La Dra. Poggio focaliza en la investigación del impacto de la actividad física y la alimentación sobre la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo. Es investigadora de la carrera de Investigación en Salud del CONICET y becaria del programa Lown de prevención cardiovascular de la Escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard.
Docentes extranjeros invitados
Prof. Dr. Goodarz Danaei es médico, máster y doctor en Ciencias de la Escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard, Boston. Es profesor asistente del departamento de Salud Global y Población y del Departamento de Epidemiología, Escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard. Su investigación en salud global se centra en la estimación del efecto de los factores de riesgo y las intervenciones preventivas en la incidencia de las enfermedades no transmisibles y la mortalidad a nivel poblacional. Se ha focalizado en métodos avanzados de inferencia causal, en el uso de modelos estructurales marginales y la fórmula paramétrica-G para estimar los efectos causales de estilo de vida o intervenciones clínicas a partir de datos observacionales longitudinales.
Prof. Dra. Gitanjali Singh (MPH, PhD) es profesora asistente de la Escuela de Nutrición y Ciencia de la Universidad Friedman en la Universidad de Tufts, Boston, Estados Unidos. Su investigación se focaliza en alimentación y enfermedad cardiometabólica en el contexto de la transición nutricional global, y sobre cómo esta transición contribuye a las disparidades de salud en todo el mundo. La Dra. Singh tiene experiencia en recopilar datos y analizar distribuciones de factores dietéticos y metabólicos a nivel mundial, regional y nacional, así como en el desarrollo de modelos computacionales de cargas de enfermedades crónicas globales atribuibles a componentes de la dieta, como bebidas endulzadas con azúcar y sodio. Ella es miembro del grupo “Global Burden of Diseases, Risk Factors, and Injuries Project”.
Docentes nacionales (invitados)
Dr. Adolfo Rubinstein es el actual Ministro de salud de la Nación. Rubinstein es médico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonado con diploma de honor, especialista en Medicina Familiar y Epidemiología. Se graduó de Máster en Ciencias en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y de Doctor en Medicina con orientación en Salud Pública de la UBA. Está diplomado en Economía de la Salud del Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York, Reino Unido. El Dr. Rubinstein fue director del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (CESCAS) y director general del IECS. Es también profesor titular de Medicina Familiar, profesor titular de Salud Pública y director de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. Fue nombrado profesor visitante del programa Lown de prevención cardiovascular de la Escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard e investigador independiente de la carrera del Investigador en Salud del CONICET.
Dra. Verónica Schoj es la Directora de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación. Es médica de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Medicina Familiar y egresada del Programa de Efectividad Clínica de la Universidad de Buenos Aires. Completó el posgrado “Experto Universitario en tabaquismo” de la Universidad de las Palmas de España y fue becaria del Tobacco Center de la Universidad de California, San Francisco (UCSF). Realizó diversas investigaciones y publicaciones sobre la eficacia de las políticas de salud pública e intervenciones clínicas, especialmente de control de tabaco, alimentación saludable, hipertensión arterial y obesidad. En 2012 recibió el Premio Judy Wilkenfeld a la excelencia internacional en el control del tabaco por su liderazgo en la lucha contra el consumo de tabaco en Argentina y en toda Latinoamérica.
