fbpx

Estudio cualitativo sobre percepciones, actitudes, práctica y motivaciones de los equipos de salud y de la comunidad en relación a la prevención y atención de las enfermedades crónicas no transmisibles

Periodo: 2014

Investigadores

Adolfo Rubinstein, Vilma Irazola, María Belizán, Juan Pedro Alonso, Joaquin Caporale, AnalíaNejamis

Brief

El estudio busca explorar los factores que obstaculizan o facilitan el manejo de los pacientes con enfermedades crónicas. 

Objetivo

El objetivo general de la propuesta es abordar de manera exploratoria las barreras (cuellos de botella) y facilitadores que actúan en los diferentes nodos críticos que forman parte del MCC, tanto desde la perspectiva del equipo de salud como de los pacientes y la comunidad, considerando una perspectiva de género.

Resumen

Las enfermedades crónicas en general y las enfermedades cardiovasculares en particular, dan cuenta de una proporción creciente de las causas de mortalidad y discapacidad en nuestro país. En efecto, aproximadamente 80% de la carga de enfermedad cardiovascular  en la Argentina, puede atribuirse a factores de riesgo modificables a través de la prevención y el control. La hipertensión y la diabetes, no sólo constituyen condiciones muy prevalentes y modificables sino que presentan también un importante gradiente social tanto en la prevalencia como en los niveles de control, donde los grupos poblacionales de menor nivel socioeconómico, como la población de beneficiarios del Programa REDES, son afectados desproporcionadamente respecto a los sectores sociales más aventajados.
La presente propuesta, utilizando como marco analítico y conceptual el Modelo de Cuidados Crónicos (MCC), explora las percepciones, actitudes, prácticas y motivaciones que dan cuenta de las conductas reales (y no necesariamente las deseadas) en los integrantes del equipo de salud y los usuarios o beneficiarios del sistema de atención. En este estudio abordamos las barreras relacionadas con la oferta y la demanda desde la teoría económica neoclásica (falta de conocimiento, habilidades, recursos y tiempo) e incorporamos la perspectiva de la economía del comportamiento (Behavioural Economics), asumiendo que las personas toman decisiones con poca información y en poco tiempo para lo cual recurren a atajos del conocimiento (heurísticas), caen en “tentaciones”, sienten emociones y aun cuando saben lo que tienen que hacer, postergan las decisiones sin una causa razonable.

Resultados. Los hallazgos sobre los obstáculos y facilitadores para la prevención y atención de enfermedades crónicas se estructuran en tres niveles: 

– Barreras relacionadas al sistema de servicios de atención médica:baja percepción de los CAPS como espacio para la atención de enfermedades crónicas, problemas de acceso a la atención, escasez de profesionales junto a la poca formación de los mismos en el manejo de estas condiciones, y la falta de equipamiento e insumos para el diagnóstico y tratamiento.

Entre los cuellos de botella identificados pueden señalarse las barreras en la implementación del programa REDES como la resistencia por parte del equipo de salud a la adopción del nuevo programa y a la carga de trabajo que supone su puesta en marcha – sesgos de status quo -; falta de visibilidad de los incentivos del programa; falta de articulación entre los programas nacionales orientados a la atención primaria. 

– Barreras relacionadas con la atención de pacientes con problemas crónicos: problemas de articulación entre el personal de los CAPS para la asignación de turnos para pacientes crónicos; resistencia a la adopción de guías de práctica por desconocimiento, intangibilidad o sesgo de statu quo y sesgo de sobre confianza. Factores contextuales, como la falta de tiempo y de entrenamiento específico, e individuales como la minimización de la importancia de las actividades de consejería en las consultas, o el exceso de confianza en los conocimientos para realizar estas actividades sin una formación adecuada, constituyen barreras para que el equipo de salud empodere a los usuarios en la adopción de prácticas de prevención y cuidado.

– Barreras relacionadas a la demanda de usuarios y beneficiarios del programa REDES: Los beneficiarios del programa REDES tienen dificultades para percibir a los CAPS como un espacio de atención para los pacientes, identificándolos como centros de la atención de embarazadas y niños pequeños. Por otro lado, se detecta una jerarquización por parte de los pacientes del rol del especialista en el manejo de las condiciones crónicas, orientándolos a demandar asistencia al segundo nivel de atención. Por su parte, los hombres manifiestan estar menos familiarizados con el CAPS que las mujeres, a la vez que no se sienten incluidos en ese ámbito. Además de experimentar problemas para el acceso a la medicación, la falta de percepción de la cronicidad de la enfermedad y el temor a los efectos adversos de la medicación obstaculizan la adherencia al tratamiento. En relación a los cambios de hábitos alimentarios, se evidencia sesgo de statu quo, sesgo presente, fatiga decisional y autointerés limitado. Conclusiones
Los resultados de este estudio permiten explorar estas barreras y generar hipótesis para diseñar e implementar intervenciones orientadas a sortear estos cuellos de botella por el lado de la oferta y de la demanda, utilizando conceptos vinculados a la economía del comportamiento, de manera de mejorar la efectividad y calidad de los cuidados de las condiciones crónicas en el ámbito de la atención primaria en el sector público de nuestro país.

Diseño de estudio

Estudio cualitativo con la utilización de entrevistas en profundidad y grupos focales de discusión

Financiación

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación

 

Website Malware Scan