Evaluación del grado del impacto de las políticas nacionales actuales para reducir la sal y las grasas trans en Argentina.
Periodo: 2012-2015
Investigadores
Adolfo Rubinestin, Vilma Irazola, Natalia Elorriaga, Daniela Defagó, Andrés Pichon-Riviere, Laura Gutierrez, Ulises Garay, Joaquin Caporale
Objetivos
Contribuir a impulsar las politicas de reducción de sal y grasas trans en Argentina.
Brief
Proyecto de monitoreo y evaluación del impacto de las politicas de reducción de sal y grasas trans en Argentina, realizado en colaboración con CeDES y FIC-Argentina. El IECS participó diseñando un modelo de impacto de la reducción de grasas trans, con el desarrollo de una base de datos de composición química de alimentos en la web y conduciendo una encuesta sobre patrones de consumo de sal y grasas trans en Bariloche y Marcos Paz
Resumen
En el marco de las políticas de reducción de sal y grasas trans en Argentina, este proyecto incluyó:
1) la evaluación de la efectividad potencial y la costo-efectividad de la política nacional de eliminación de ácidos grasos trans de origen industrial implementada en diciembre de 2014. 2) la revisión sistematica de fuentes locales de composición química de alimentos con enfasis en sal y acidos grasos trans, y el desarrollo de una base de datos en la web de acceso libre con propositos de informacion, vigilancia y monitoreo de las politicas seleccionadas. 3) la realización de una encuesta sobre el consumo de alimentos ricos en sal y grasas trans en la población argentina.
Resultados. Asumiendo una ingesta promedio basal de grasas trans correspondiente al 1,5% del valor calórico total, estimamos que por año se evitarán 301 muertes coronarias, 1.066 eventos cardiovasculares fatales y no fatales, 5.237 años de vida ajustados por discapacidad (AVADs), y USD$ 17 milliones comparando con los eventos esperados si la política no hubiera sido implementada. Si los efectos de las grasas trans sobre los eventos coronarios se basan en los efectos pleiotropicos informados en estudios prospectivos se evitarían 1.517 muertes coronarias, 5.373 eventos fatales y no fatales, asi como 26.394 AVADs, resultando en ahorros de casi USD$ 90 milliones.
Con respecto a la revisión de fuentes de datos de composición se listaron dichas fuentes y se incluyeron datos de la revisión sistemática en una base de datos en la web. Luego de aplicar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos desarrollado y validado por CeDES como parte del mismo proyecto, se estimó una ingesta media de sodio proveniente de alimentos procesados de 1,941mg/d. La ingesta media estimada de grasas trans proveniente de alimentos seleccionados fue de 1,28g/d.
Diseño de estudio
El proyecto incluyó el diseño un modelo epidemiológico, una revisión sistemática sobre fuentes de información sobre datos de composición química, el desarrollo de una base de datos en la web y una encuesta en una muestra de 1800 adultos residentes en Marcos Paz y Bariloche.
Financiación
IDRC – Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Publicaciones derivadas
Rubinstein A, Elorriaga N, Garay U, Poggio R, Caporale J, Mozaffarian D, Matta MG, Pichón-Riviére A. Evaluation of Health and Economic Impact of the Current Policy to Eliminate Industrial Trans Fats from Processed Foods in Argentina by 2014. Circulation. 2014;129:AP363
Rubinstein A, Elorriaga N, Garay U, Poggio R, Caporale J, Matta G, Augustovski F, Pichon Riviere A, Mozaffarian D. Evaluation of the health and economic impact of the national policy to eliminate trans fats in Argentina. Bulletin of the WHO 2015 (accepted, in press)
Defagó MD, Bardach A, Levy LY, Irazola VE, Comandé D, Rubinstein A, Balaciano G, Nessier MC, Elorriaga N. Food composition data in Argentina: a systematic review of the literature. Journal of Food Composition and Analysis 43, November 2015, 43: 39–48.
Elorriaga N, Nessier MC, Defagó MD, Irazola V, Rubinstein A, Balaciano G, Levy LY, Bardach AE. Resultados de la revisión sistemática de datos de composición química de alimentos argentinos en la literatura. 2012-2013. Proyecto: Desarrollo, aplicación y evaluación de herramientas para la toma de decisiones sobre políticas de promoción de alimentación saludable en Argentina [Base de datos en línea] http://www.iecscampus.com.ar/paneles/alimentos/index