Evaluación del impacto sanitario y económico de las Estaciones Saludables del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Periodo: 2012 – 2015
Investigadores
Adolfo Rubinstein, VVilma Irazola, Natalia Elorriaga, María Belizán, Federico Augustovski, Joaquín Caporale, Martín Chaparro, Ulises Garay, Laura Gutierrez y Andrés Pichón-Riviere
Brief
Este estudio exploró las motivaciones, expectativas e impacto de las Estaciones Saludables según la perspectiva de los usuarios y desarrolló un modelo de estimación del impacto económico y sanitario de su implementación.
Objetivos
Los objetivos de este proyecto fueron explorar las opiniones y el impacto de las Estaciones Saludables según la perspectiva de los usuarios y estimar el impacto sanitario y económico de la implementación de las Estaciones Saludables en el ámbito de la CABA.
Resumen
Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de carga de enfermedad en nuestro país, siendo los principales factores de riesgo modificables los relacionados con el estilo de vida incluyendo el sedentarismo y la alimentación. Esta situación obliga a desarrollar y perfeccionar todas aquellas herramientas que promuevan los estilos de vida saludables y la prevención primordial y primaria de los factores de riesgo que conducen a las enfermedades crónicas. En este contexto, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó una iniciativa innovadora en Salud Pública en Argentina desde enero del 2013, denominada Estaciones Saludables (ES), que fueron instaladas en distintos puntos de la ciudad. En las mismas los ciudadanos pueden controlar su presión arterial, peso y glucemia, así como recibir consejería sobre nutrición y actividad física. Este estudio exploró las motivaciones, expectativas e impacto de las Estaciones Saludables según la perspectiva de los usuarios y desarrolló un modelo de estimación del impacto económico y sanitario.
Tipo de estudio
El abordaje metodológico incluyó: un estudio cualitativo, una encuesta a la población de usuarios, el estudio de costos y un modelo epidemiológico de exploración del impacto sanitario y económico.
Financiación
GCBA