Uso de tecnología móvil para prevenir la progresión de la prehipertensión en áreas urbanas de Latinoamérica
Periodo: 2011-2014
Investigadores
Adolfo Rubinstein (Argentina), Manuel Ramirez (Guatemala), Jaime Miranda (Perú), Homero Martinez (USA), Andrea Beratarrechea, Vilma Irazola, Ariel Fernández por Argentina.
Brief
El objetivo primordial de este estudio es evaluar la eficacia de una intervención de atención primaria asequible y sostenible para disminuir la presión sanguínea y prevenir la progresión del estado prehipertensivo e hipertensión en individuos que concurren a clínicas urbanas pobres en tres países de Latinoamérica (Argentina, Guatemala, y Perú).
Resumen
Objetivos. Evaluar la aceptabilidad y factibilidad de una intervención basada en salud móvil, para la adopción de estilos de vida saludables en personas prehipertensas que viven en zonas urbanas de bajos recursos en Argentina, Guatemala y Perú. Materiales y métodos. Se reclutaron prehipertensos entre 30 a 60 años para un estudio piloto. La intervención incluyó dos llamadas de consejería realizadas por una nutricionista, seguidas de un mensaje de texto customizado semanal. Una plataforma basada en Internet ofreció el soporte para la implementación de la intervención. Utilizando entrevistas semiestructuradas se evaluó el alcance y la aceptabilidad de esta intervención en los participantes, y la facilidad de uso en las nutricionistas. Resultados. Se logró contactar a 43 de los 45 participantes (95%). El número promedio de llamadas para contactar a un sujeto fue de dos, con un rango de 1-9 llamadas. Dos participantes pudieron ser contactados en su teléfono celular y cinco no recibieron una exposición completa a la intervención. Basados en las entrevistas semiestructuradas, los resultados mostraron una buena aceptabilidad a la intervención en los participantes. Las nutricionistas percibieron a la plataforma como amigable y de fácil manejo. Las barreras para ofrecer esta intervención se relacionaron con dificultades para obtener una señal de telefonía celular adecuada.
Resultados. Se reclutaron un total de 637 sujetos (30 – 60 años), 212 en Guatemala y Argentina y 213 en Perú en clínicas y centros de atención primaria ubicados en zonas de bajos recursos y se asignaron de forma aleatoria a grupos de estudio. Se tomaron mediciones antropométricas, de la presión sanguínea y de factores de riesgo conductuales (actividad física, dieta, estrés, consumo de tabaco y alcohol) al inicio, a los 6 y 12 meses durante la intervención, y seis meses después de finalizada.
Conclusiones. Dada la alta penetración de la telefonía celular en países en desarrollo, se concluye que una intervención basada en salud móvil es factible y aceptable para ofrecer una intervención orientada a la modificación del estilo de vida en prehipertensos o personas de alto riesgo de enfermedades crónicas.
Para ver esta publicación, haga click aquí.
Tipo de estudio
Ensayo clínico aleatorizado.
Financiación
Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) / NIH