Publicación
Espaciamiento prostático-rectal en radioterapia prostática
Oubiña M, Alfie V, Ciapponi A, Pichon-Riviere A, Augustovski F, García Martí S, Alcaraz A, Bardach A. Espaciamiento prostático-rectal en radioterapia prostática. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida Nº 732, Buenos Aires, Argentina. Septiembre 2019. ISSN 1668-2793. Disponible en www.iecs.org.ar.
Evidencia de moderada calidad sugiere que el espaciamiento prostático rectal con polietilenglicol, ácido hialurónico, colágeno o balón biodegradable se asocia a una disminución de la toxicidad rectal tardía en pacientes que reciben radioterapia externa o braquiterapia respecto a los pacientes que no lo utilizaron, aunque no se encontraron diferencias en cuanto a la toxicidad aguda. Se demostró una reducción significativa de la radiación recibida en el recto en aquellos pacientes tratados con dicha tecnología respecto a quienes no lo usaron. Una mayor proporción de pacientes presentaron mejorías clínicamente significativas en cuanto a la calidad de vida a los tres años desde la colocación del espaciador.
Evidencia de muy baja calidad no permite concluir acerca del espaciamiento prostático rectal con grasa autóloga. El único estudio relevado evalúa la factibilidad de crear el espacio recto-prostático adecuado similar a los espaciadores sintéticos, pero no hubo evaluación de los resultados clínicos.
Las guías de práctica clínica consultadas mencionan el uso de los espaciadores rectales como estrategia para reducir la toxicidad rectal producida durante la radioterapia prostática. El uso de espaciadores rectales no se encuentra contemplado dentro del Programa Médico Obligatorio de la Argentina ni es pasible de recupero. El financiador estatal del Reino Unido y algunos financiadores privados de los Estados Unidos brindan cobertura a este procedimiento, no así su financiador público. Ninguna de las guías de práctica clínica o políticas de cobertura relevadas mencionan el uso de grasa autóloga como espaciador rectal.
Se desconoce la costo-efectividad de estos procedimientos en Argentina.
Haga click aquí para ver el resumen/texto completo de este documento
Este documento se encuentra dentro del período de consulta pública. Puede enviarnos sus comentarios hasta el 12-12-2019 haciendo click aquí
