Publicación
COVID-19: Seguimiento posterior al episodio agudo
Luxardo R, Pichon-Riviere A, Colaci C, Alfie V, Ciapponi A, Bardach A, García Martí S, Alcaraz A, Augustovski F. COVID-19: Seguimiento posterior al episodio agudo. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida Nº 839, Buenos Aires, Argentina. Julio 2021. ISSN 1668-2793. Disponible en www.iecs.org.ar.
Conclusión:
Se revisaron las principales guías de práctica clínica, protocolos de sociedades científicas y recomendaciones de organizaciones internacionales realizadas para el seguimiento de pacientes luego del episodio agudo de infección por COVID-19.
Las guías y protocolos identificados no recomiendan la realización de estudios diagnósticos en forma rutinaria para aquellos pacientes que cursaron la infección o sospecha de infección por COVID-19 sin evidencia clínico-radiológica de neumonía y que se mantienen asintomáticos.
Las guías y recomendaciones plantean la realización de radiografía de tórax de control como método de imágenes inicial en el seguimiento respiratorio post covid de pacientes que cursaron el episodio agudo con evidencia clínico-radiológica de neumonía por COVID-19, independientemente de la persistencia de síntomas respiratorios. La recomendación sobre realización de estudios de función pulmonar en pacientes que cursaron el episodio agudo con evidencia clínico-radiológica de neumonía por COVID-19 pero sin persistencia de síntomas respiratorios no es concluyente. En general recomiendan la realización de estudios de función pulmonar en caso de persistencia de síntomas respiratorios. Todas recomiendan considerar la realización de estudios por imágenes de mayor complejidad en caso de persistencia de los síntomas respiratorios, empeoramiento de los mismos o sospecha de complicaciones asociadas a infección por COVID-19.
Las guías y recomendaciones plantean la continuidad de cuidados mediante un equipo multidisciplinario para pacientes con COVID prolongado. En general sugieren considerar la realización de un análisis de sangre básico y estudios complementarios según el síntoma persistente y/o sospecha de complicación asociada a infección por COVID-19.
Las guías y recomendaciones plantean en pacientes deportistas (realización de actividad física recreativa de alta intensidad, así como deportistas amateurs o profesionales) previo al retorno a la actividad física la re-estratificación de riesgo cardiovascular. Se sugiere que podría no ser necesaria la realización de estudios cardiológicos en deportistas que cursaron la infección por COVID-19 de manera asintomática. La Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología sugieren realizar una valoración inicial previo al retorno a la actividad física que incluya examen físico y electrocardiograma en deportistas que no requirieron internación, pero cursaron con síntomas leves, al igual que aquellos que cursaron COVID más severo, requirieron internación y actualmente se encuentran asintomáticos. Se sugiere considerar la realización de ecocardiograma doppler transtorácico, biomarcadores cardiológicos y/o prueba de esfuerzo con el fin de descartar probables complicaciones en caso de persistencia de síntomas afines y en función de los hallazgos encontrados en la valoración inicial.
