Publicación
Actualización: Pembrolizumab en cáncer de pulmón no células pequeñas
Para citar este informe: Lazo, E; Bardach, A; Alfie, V; Navarro, E; Ciapponi, A; Pichon Riviere, A; Augustovski, F; Alcaraz, A; Garcia Martí, S. Pembrolizumab en cáncer de pulmón no células pequeñas. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida Nº 889, Buenos Aires, Argentina. Septiembre 2022. ISSN 1668-2793. Disponible en www.iecs.org.ar.
Agradecimientos: Dra Jesica Coelli – Oncóloga.
Evidencia de alta calidad muestra que el pembrolizumab en monoterapia versus quimioterapia basada en platino en pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas (CPNCP) metastásico escamoso y no escamoso EGFR/ALK negativos con expresión tumoral de PD-L1≥50% en primera línea de tratamiento produce un beneficio neto mayor porque mejora la sobrevida global (SG), la sobrevida libre de progresión (SLP) y la tasa de respuesta objetiva (TRO) y reduce el riesgo de incidencia de efectos adversos grado mayor o igual a III en un 67% aproximadamente, por lo tanto, los beneficios de la monoterapia serían mayores al minimizar la toxicidad al tratamiento asociada a platinos.
Evidencia de alta calidad muestra que el pembrolizumab combinado con quimioterapia basada en platino versus quimioterapia basada en platino en pacientes con CPNCP metastásico escamoso y no escamoso EGFR/ALK negativos con expresión tumoral de PD-L1 1%-49% en primera línea de tratamiento produce un beneficio neto considerable porque mejora la SG y la SLP, aunque, también aumenta los efectos adversos. Los beneficios de la terapia combinada pueden maximizarse cuando se necesita una respuesta rápida y prevenir la progresión rápida de la enfermedad.
Evidencia de alta calidad muestra que el pembrolizumab en monoterapia versus doxetacel en pacientes con CPNCP metastásico escamoso y no escamoso EGFR y ALK negativos con expresión tumoral PD-L1≥1% en segunda línea de tratamiento produce un beneficio mayor porque mejora la SG, la SLP y la TRO.
Existe consenso entre las guías de práctica clínica identificadas en recomendar el pembrolizumab en monoterapia en primera línea de tratamiento en pacientes con expresión de PD-L1≥50%. De igual forma, contemplan el uso de pembrolizumab combinado con quimioterapia estándar en pacientes con expresión tumoral de PD-L1 1% - 49%. Las políticas de cobertura en estas indicaciones son contempladas en su mayoría por países de altos ingresos, no así por los países latinoamericanos. En Argentina, el pembrolizumab no se encuentra incorporado al Programa Médico Obligatorio, ni es pasible de reintegro por el Sistema Único de Reintegro de la Superintendencia de Servicios de Salud. Además, la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología Sanitaria en 2019 concluyó que en pacientes con CPNCP metastásico y expresión tumoral PD-L1≥50%, el impacto presupuestario incremental que generaría la cobertura del pembrolizumab para el sistema público argentino sería no favorable tanto en monoterapia como combinado. Finalmente, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación de Perú en 2020 arribó a resultados similares.
Haga click aquí para ver el resumen/texto completo de este documento
