Publicación
Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Bolivia
Pichon-Riviere A, Bardach A, Caporale J, Alcaraz A, Navia-Bueno M, Augustovski F. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Bolivia. Documento Técnico
IECS N° 14. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Abril de 2014 (www.iecs.org.ar). El documento completo puede obtenerse de:
www.iecs.org.ar
Resumen:
El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y enfermedad en el mundo. Cada año, más de cinco millones de muertes son atribuibles al consumo de cigarrillos y, de seguir las tendencias actuales, se espera que este número aumente a 10 millones en el año 2025. Se estima que el tabaquismo es responsable de más de un millón de muertes anuales en toda América . Su consumo está creciendo en forma constante, sobre todo entre los más pobres, las mujeres y los jóvenes. En Bolivia el 30% de los mayores de 15 años son fumadores.
La información que aquí se muestra forma parte de una investigación que en Bolivia fue coordinada por la Universidad Mayor de San Andres junto con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina. Colaboraron más de 40 investigadores y decisores sanitarios de universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los resultados se obtuvieron utilizando un modelo matemático desarrollado por ese grupo de investigación, que fue publicado en la revista científica Value in Health en 2011 (1). Este modelo hace posible estimar las probabilidades que tienen las personas de enfermar o morir a causa de cada una de las 17 condiciones asociadas al tabaquismo.
En Bolivia el tabaquismo es responsable de una importante cantidad de muertes, enfermedad y costos sanitarios. El mayor peso está dado por las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Su impacto en la mortalidad y en la calidad de vida es responsable en forma directa de la pérdida de 110.038 años de vida y explica el 9,2% de todas las muertes que se producen en el país cada año. Esto representa 4.488 muertes por año que podrían ser evitadas .
El tabaquismo genera además un costo directo anual de 1.461.084.735 Pesos Bolivianos, lo que equivale al 0,8% de todo el producto bruto interno (PBI) del país y al 13,5% del monto que Bolivia gasta en salud anualmente. La recaudación impositiva por la venta de cigarrillos es de alrededor de $116 millones cada año, un valor que apenas cubre el 7,9% de los gastos directos provocados por el cigarrillo en el sistema de salud.
El equipo de profesionales que realizó esta investigación espera que los resultados de este trabajo aumenten la conciencia sobre el impacto sanitario y económico del tabaquismo y sean una herramienta útil para que los gobiernos y sistemas de salud puedan definir medidas más efectivas y eficientes en la lucha contra el tabaquismo.
Este proyecto colaborativo fue financiado a través de una serie de subsidios de investigación otorgados por el Centro Internacional para el Desarrollo de Canadá (IDRC), la Red Internacional de Epidemiología Clínica (INCLEN Trust), la Iniciativa para la Investigación Cardiovascular en países en desarrollo (IC-Health), la Asociación Americana del Cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de Francia y el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.
