Investigación en salud de la madre y el niño
Equipo de trabajo
El Departamento está integrado por profesionales de la salud (ginecólogos, obstetras, nuticionistas, pediatras etc.) y de otras disciplinas, quienes trabajan en diversos proyectos que buscan mejorar la salud de las madres y sus niños.
Coordinadora del área
Mabel Berrueta es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica y magíster en Efectividad Clínica y Sanitaria de la Facultad de Medicina de la UBA como becaria del Programa de Capacitación en Investigación en Salud Materno Infantil (CISMI), de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Luisiana y financiado por el Centro Internacional Fogarty. Fue becaria doctoral en el programa Argentine Doctoral Training in Implementation Research (ADTIRL), financiado por Fogarty en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane. Es miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Actualmente, se desempeña como coordinadora del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del IECS.
Su área de investigación se focaliza en salud materna, sexual y reproductiva, incluyendo principalmente estudios epidemiológicos, ensayos clínicos e investigación en implementación en Latinoamerica, África y Asia. Su tarea en esta área ha sido financiada entre otros por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Bill and Melinda Gates y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Tiene amplia experiencia en el diseño y evaluación de intervenciones complejas en salud para lograr cambios de conductas, por ejemplo, para aumentar el uso de corticoides perinatales, mejorar la detección y tratamiento de sífilis materna durante el periodo prenatal y promover la cesación tabáquica temprana entre embarazadas fumadoras.
Ha coordinado ensayos clínicos aleatorizados por cluster y estudios de investigación e implementación en Zambia, República Democrática del Congo, Nepal y Uganda en temas vinculados con la detección y tratamiento de la sífilis durante el embarazo y el uso de intervenciones esenciales para el cuidado de la salud materna y neonatal.
Es co-directora de los cursos de Ensayo Clinico e Investigación en Implementación que son parte de la Maestría en Efectividad Clínica y Sanitaria. Es autora y coautora de numerosas publicaciones significativas en el campo de la salud materna.
Investigador Senior
José Belizán es médico obstetra, doctor en Biología de la Reproducción de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Actualmente se desempeña como investigador principal en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS. También es profesor asociado de la Universidad de Tulane y de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) e Investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).
Tiene una prolífica producción científica, con más de 250 publicaciones indizadas en Pubmed, incluyendo artículos en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine, Lancet, British Medical Journal, JAMA, entre otras. En Scopus tiene un índice h de 52 y más de 9000 citaciones. En Google Scholar tiene un índice h de 67 y más de 21000 citaciones. Es editor en jefe de la revista Reproductive Health y es editor consultor de The Lancet. Además, ha formado parte del cuerpo editorial de más de 16 revistas científicas y sido revisor en más de 66 instancias entre revistas científicas y organismos internacionales.
Trabajó como becario del Curso de Biología de la Reproducción en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano de la Organización Panamericana de la Salud. Fue profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario; jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital 20 de Noviembre, en la Ciudad de México; y científico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), de la OPS en la Ciudad de Guatemala. Además, fue fundador y director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP) y director del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) de la OPS/OMS. Y dirigió el Centro Fogarty/ NIH en la Argentina.
Proyectos
Investigadores/as
Luz Gibbons es licenciada en Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) galardonada con el diploma de honor. Se graduó como máster en Bioestadística en la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Forma parte de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del IECS y es la encargada del análisis estadístico de diferentes proyectos del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño, del departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica y del Centro Cochrane Argentino-IECS.
Algunos proyectos en los que está involucrada son: “Tratamiento corto con benznidazol para reducir la carga parasitaria en mujeres en edad reproductiva infectadas por T.cruzi: un ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad” y “Apoyo a los sistemas de salud en la era de COVID -19: Estudio colaborativo para la mejora del desempeño en las unidades de cuidados críticos del sector de salud pública de Argentina – Proyecto SAC-UCI”. Su principal área de experiencia es el diseño, la conducción y el análisis estadístico de ensayos clínicos aleatorizados, principalmente por clusters.
Proyectos
Gabriela Cormick es Licenciada en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Master en Salud Pública (2000) y en Tecnología de la Información (2002) de la Universidad de Glasgow, Reino Unido. En 2009 obtuvo una beca para realizar el programa de investigación de salud basada en la evidencia, coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
En la actualidad, se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y tutora del programa internacional de salud de la Universidad de Tulane (MHIRT). Es investigadora independiente en salud del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y está realizando el doctorado en la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Trabajó como asistente de investigación para el Servicio Nacional de Salud en Escocia y como consultora nutricional para la organización humantaria ACF-I en Argentina, Etiopia, Perú y la República Democrática Popular Lao. Participó en el desarrollo de programas de nutrición y seguridad alimentaria y en la realización de estudios nutricionales y de desarrollo infantil.
Paula Vázquez es médica pediatra y Doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño donde participa en el diseño y la conducción de estudios relacionados a las tasas de cesáreas, depresión post parto, parto pretérmino, parto respetado y tabaquismo de segunda mano en embarazadas. También es docente de la asignatura Epidemiología de la Universidad de La Matanza.
Trabajó como pediatra en el primer nivel de atención. Fue médica residente del Hospital Juan P Garrahan.
María Belizán es licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Rosario, UNR, 1996) y Magíster en Ciencias Sociales y Salud (CEDES/FLACSO, Buenos Aires, Argentina, 1997-1999), además posee un diploma en Promoción de la Salud (Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España, 2001).
Actualmente se desempeña como responsable de la unidad de Investigación Cualitativa y coordinadora del área de comunicación del IECS (desde el año 2013). Es cientista social e investigadora, posee experiencia en investigación e implementación de estrategias de mejora de calidad en atención de la salud y ha trabajado con organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones de salud pública en países en desarrollo.
Ha estado vinculada a nuestra institución desde 2003 cuando se desempeñaba como como investigadora y coordinadora ejecutiva (2003-2007), siendo responsable de la comunicación institucional y liderando el diseño y conducción de las investigaciones cualitativas. Luego de este período, se desempeñó como consultora gerenciando proyectos para la Red Cochrane de Consumidores –CCNet- (2007- 2009); brindando consultoría en monitoreo y evaluación de proyectos de salud y desarrollo para Health and Development Africa, Johannesburg, South Africa (2012); y colaborando con la Unidad de Investigación Materna e Infantil, del Consejo en Investigación Médica (MRC) de Sudáfrica (2009-2012).
Karen Klein es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Máster en Salud Pública (2010) de la École des Hautes Études en Santé Publique (EHESP), Francia, y candidata a Máster de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS-UBA).
En la actualidad es investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño de IECS.
Fue profesora adjunta de la Carrera de Medicina de la UNLaM (2011-2016). Trabajó como consultora de gestión en el Proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) de la Ciudad de Buenos Aires y como asistente de investigación en Métis Partners (consultora de gestión y organización en Salud Pública de Paris, Francia) (2010).
Verónica Pingray es licenciada en Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina. Es candidata al doctorado en la Universidad de Buenos Aires y ha completado su curso de doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
Es actualmente investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño del IECS, y sus investigaciones se centran principalmente en temas de salud materna y perinatal, con especial énfasis en el cuidado intraparto, la hemorragia posparto y la muerte fetal. Ha realizado varios estudios nacionales e internacionales en colaboración con la OMS, la Universidad de Tulane, la Universidad de Harvard, la Universidad de Birmingham y el Ministerio de Salud de la Argentina.
También es Managing Editor del Journal Reproductive Health, BMC Springer Nature.
Investigadores/as asociados/as
Daniela Colaci es médica de la Universidad de Buenos Aires. Realizó su residencia en Ginecología y Obstetricia en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) y un Fellowship en Reproducción Asistida en Pregna-Medicina Reproductiva. Es Máster en Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
En la actualidad se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y es estudiante del Doctorado en Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia en New York.
Cursos
Agustina Mazzoni es médica especialista en Tocoginecología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor. Se graduó de Magíster en Efectividad Clínica en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como investigadora de planta en el Departamentos de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y en el Departamento de Calidad, Seguridad y Gestión Clínica del IECS.
Obtuvo dos beca Fogarty: Fogarty International Research Scholar Program Y Fogarty International Research Fellows Program Del NIH (National Institute Of Health)- en 2008 y 2010 respectivamente.
Se desempeñó durante 10 años como investigadora de planta del Departamentos de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS (2007-2017). Luego asumió la Coordinación del Área Médica del Programa SUMAR del Ministerio de Salud de la Nación, financiado por el Banco Mundial (2017-2019), asumiendo en 2019 la Coordinación General del mismo Programa hasta el año 2020
Cursos
Ana Becu es licenciada en Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es graduada de la Maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina UBA . Formó parte como becaria del Programa de Capacitación en Investigación en Salud Materno Infantil (CISMI) de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Louisiana y financiado por Fogarty International Center.
Actualmente, es investigadora externa en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y realiza la tesis de maestría.
Cursos
Ayelen Toscani es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas y se formó en monitoreo de estudios clínicos (FEFyM).
Actualmente, se desarrolla como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño.
Fue becaria doctoral CONICET en el área de investigación básica, realizando sus tareas de investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y en la Facultad de Medicina (UBA). Trabajó en el área de investigación clínica como coordinadora de estudios clínicos (IDIM- CR), asistente de estudios clínicos y monitora de estudios clínicos (Servier Argentina).
Malena Correa es médica de la Universidad de La Plata (UNLP), especialista en Infectología, y Máster en Salud Pública (2016) de Manchester University, Reino Unido, y Máster en Investigación en Medicina de la Universidad de Oviedo, España (2011).
En la actualidad es investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño de IECS.
Es profesora adjunta del Departamento de Salud Comunitaria Global y Ciencias del Comportamiento de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane, EEUU, desde 2014 (Global Community Health and Behavioral Sciences Department School of Public Health).
Trabajó como investigadora en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia (2011-2013), y en el Departamento de Bacteriología del US Naval Medical Research Unit-6 en Lima, Peru (2011-2013).
Secretaria
