Investigación en salud de la madre y el niño
Equipo de trabajo
El Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño está integrado por profesionales de la salud (ginecólogos, obstetras, nutricionistas, pediatras etc.) y de otras disciplinas, quienes trabajan en diversos proyectos que buscan mejorar la salud de las personas gestantes, niñas, niños y adolescentes.
Coordinadora del área
Mabel Berrueta es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica y magíster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA como becaria del Programa de Capacitación en Investigación en Salud Materno Infantil (CISMI) de la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Luisiana, Estados Unidos y financiado por el Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Fue becaria doctoral en el programa Argentine Doctoral Training in Implementation Research (ADTIRL), financiado por Fogarty en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane. Es miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Actualmente, se desempeña como coordinadora e investigadora del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
Su área de investigación se focaliza en salud materna, sexual y reproductiva, y salud y derecho de las mujeres incluyendo principalmente estudios epidemiológicos, ensayos clínicos e investigación en implementación en Latinoamérica, África y Asia.
Trabaja diseñando, implementando y supervisando planes de manejo de datos basados en las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) en investigación clínica para asegurar datos de alta calidad en proyectos de salud global.
Tiene amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones complejas en salud para lograr cambios de comportamiento en proveedores de salud, personas gestantes y su descendencia. Algunos de sus proyectos tuvieron como fin aumentar el uso de corticoides perinatales, mejorar la detección y tratamiento de sífilis materna durante el periodo prenatal y promover la cesación tabáquica temprana entre embarazadas fumadoras. Durante la pandemia por SARsCOV2 trabajo con grupos internacionales abogando a la recomendación temprana de la vacunación en personas gestantes y proveyendo síntesis de la mejor evidencia para la toma de decisiones.
Sus proyectos han sido financiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Bill y Melinda Gates, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos (NIH) e IDRC, entre otros.
También es codirectora de los cursos de Ensayos Clínicos e Investigación en Implementación que son parte de la Maestría en Efectividad Clínica de IECS, y es autora y coautora de numerosas publicaciones significativas en el campo de la salud materna.
Investigador Senior
José Belizán es médico obstetra, doctor en Biología de la Reproducción de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Actualmente se desempeña como investigador principal en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS. También es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y profesor asociado de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, y de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.
Tiene una prolífica producción científica, con más de 250 publicaciones indizadas en Pubmed, incluyendo artículos en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine, The Lancet, BMJ y JAMA, entre otras. En Scopus tiene un índice h de 52 y más de 9000 citaciones. En Google Scholar tiene un índice h de 67 y más de 21000 citaciones. Es editor jefe de la revista Reproductive Health y es editor consultor de The Lancet. Además, ha formado parte del cuerpo editorial de más de 16 revistas científicas y ha sido revisor en más de 66 instancias entre revistas científicas y organismos internacionales.
Trabajó como becario del Curso de Biología de la Reproducción en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), institución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Montevideo y de la que también fue director. Fue profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario; jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital 20 de Noviembre, en la Ciudad de México, México; y científico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), de la OPS, con sede en la Ciudad de Guatemala. Además, fue fundador y director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP). Y dirigió el Centro Fogarty/NIH en la Argentina.
Investigadores/as
Luz Gibbons es licenciada en Estadística de la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), galardonada con diploma de honor. Se graduó como máster en Bioestadística en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos.
Actualmente, se desempeña como bioestadística, data manager e investigadora en la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Su principal área de experiencia es el diseño, la conducción y el análisis estadístico de ensayos clínicos aleatorizados, principalmente por conglomerados (clusters).
Algunos proyectos en los que está involucrada son: “Tratamiento corto con Benznidazol para reducir la carga parasitaria en mujeres en edad reproductiva infectadas por T. cruzi: un ensayo clínico aleatorizado de no inferioridad”, “Implementación de la Guía de Atención al Parto de la OMS para optimizar reducir el uso de la cesárea en hospitales de la India” y “Análisis estadístico del resultado del nacimiento, el sexo del recién nacido, la edad gestacional, el peso al nacer y, si está disponible, la mortalidad neonatal, infantil y de menores de 5 años para la Colaboración para la Medición de Recién Nacidos Vulnerables de varios países”, entre otros.
Durante la pandemia por COVID-19, trabajó en investigaciones como “Evaluación de la eficacia de la administración de plasma convaleciente de COVID-19 en la disminución de la progresión a la enfermedad grave de adultos mayores con síntomas leves debido al SARSCOV2” e “Impacto de la vacuna de nanopartículas contra el VRS F durante el embarazo en la carga de intervenciones médicas para la sintomatología del tracto respiratorio y las sibilancias recurrentes en niños de hasta 36 meses de edad. Seguimiento de un ensayo controlado aleatorio”.
Gabriela Cormick es doctora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciudad de Cabo, Sudáfrica. También es licenciada en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y máster en Salud Pública (2000) y en Tecnología de la Información (2002) de la Universidad de Glasgow, Reino Unido y. En 2009 obtuvo una beca para realizar el programa de investigación de salud basada en la evidencia, coordinado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos.
En la actualidad, se desempeña como vicedirectora del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP) e investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS y tutora del programa internacional de salud de la Universidad de Tulane (MHIRT) y de la Maestría de efectividad Clínica del IECS. Es investigadora independiente en salud del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Profesora adjunta por concurso de la Universidad Nacional de La Matanza. También es directora de tesis de maestrías y doctorados de varias universidades.
Trabajó como asistente de investigación para el Servicio Nacional de Salud en Escocia y como consultora nutricional para la organización humanitaria Action Against Hunger en Argentina, Etiopía, Perú y Lao PDR. Participó en el desarrollo de programas de nutrición y seguridad alimentaria y en la realización de estudios nutricionales y de desarrollo infantil.
Paula Vázquez es médica pediatra y doctora en Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Actualmente se desempeña como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño donde participa en el diseño y la conducción de estudios relacionados a las tasas de cesáreas, depresión posparto, parto pretérmino, parto respetado y tabaquismo de segunda mano en embarazadas. También es docente de Epidemiología de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM). Trabajó como pediatra en el primer nivel de atención y fue médica residente del Hospital Juan P. Garrahan, en Buenos Aires.
Karen Klein es médica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Salud Pública (2010) de la École des Hautes Études en Santé Publique (EHESP), en París, Francia, y candidata a máster en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de UBA.
En la actualidad se desempeña como investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño de IECS y como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), que depende de IECS y CONICET, donde conduce un estudio sobre la enfermedad de Chagas.
Fue profesora adjunta de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) entre 2011 y 2016. Trabajó como consultora de gestión en el Proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) de la Ciudad de Buenos Aires y como asistente de investigación en Métis Partners (consultora de gestión y organización en salud pública de Paris, Francia).
Verónica Pingray es licenciada en Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina. Es candidata al doctorado en la Universidad de Buenos Aires y ha completado su curso de doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos.
Es actualmente investigadora del Departamento de Salud de la Madre y el Niño del IECS, y sus investigaciones se centran principalmente en temas de salud materna y perinatal, con especial énfasis en el cuidado intraparto, la hemorragia posparto y la muerte fetal. Ha realizado varios estudios nacionales e internacionales en colaboración con la OMS, la Universidad de Tulane, la Universidad de Harvard, la Universidad de Birmingham y el Ministerio de Salud de la Argentina.
También es Managing Editor del Journal Reproductive Health, BMC Springer Nature.
Agustina Mazzoni es médica especialista en Tocoginecología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) galardonada con diploma de honor. Se graduó de magíster en Efectividad Clínica en la misma casa de estudios.
En la actualidad se desempeña como investigadora de planta en el Departamentos de Investigación en Salud de la Madre y el Niño (donde ya había trabajado entre 2007 y 2017) y en el Departamento de Calidad, Seguridad y Gestión Clínica del IECS.
Obtuvo dos becas Fogarty del Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos: Fogarty International Research Scholar Program y Fogarty International Research Fellows Program en 2008 y 2010 respectivamente. Entre 2017 y 2020 fue coordinadora del Área Médica y luego coordinadora general del Programa SUMAR del Ministerio de Salud de la Nación, financiado por el Banco Mundial.
Ayelen Toscani es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas y se formó en monitoreo de estudios clínicos (FEFyM).
Actualmente, se desarrolla como investigadora en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño.
Fue becaria doctoral CONICET en el área de investigación básica, realizando sus tareas de investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y en la Facultad de Medicina (UBA). Trabajó en el área de investigación clínica como coordinadora de estudios clínicos (IDIM- CR), asistente de estudios clínicos y monitora de estudios clínicos (Servier Argentina).
María Luisa Cafferata es médica de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Pediatría y diplomada en Epidemiologia Clínica de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Londres.
Actualmente es investigadora del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS, donde coordina el Estudio sobre transmisión congénita de los linajes I y II del TrypanosomaCruzi, subvencionado por el Instituto de Salud de los Estados Unidos.Además, es miembro de la Unidad de Investigación Clínica y Epidemiológica Montevideo, donde se desempeña como investigadora y docente.
Trabajó como coordinadora docente del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP/OPS-OMS) en Montevideo, Uruguay.
BECARIOS/AS DE INVESTIGACIÓN
Vanesa Carla Ortega es médica obstetra y ginecóloga, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Finalizó la cursada de la Diplomatura en Medicina Fetal en el Hospital Universitario Austral.
Actualmente se encuentra cursando el segundo año de la Maestría de Efectividad Clínica de la UBA, y se desempeña como becaria de investigación en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS.
Sandra Formia es médica especialista en ginecología y obstetricia, egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Se desempeñó como médica de guardia y como coordinadora de obstetricia en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria. Fue además una de las integrantes fundadoras del equipo de Salud Sexual en dicha institución. Trabajó como médica ginecóloga y obstetra en diversos pueblos y pequeñas ciudades de la provincia de Santa Fe.
Durante el período 2017 a 2019 fue coordinadora provincial de Salud Sexual y Reproductiva, dependiente de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.
Es docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario e integrante del equipo promotor de REDAAS. Actualmente se desempeña como becaria de investigación en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS.
Asistente
María Harmitton Oliveto es licenciada y profesora en Letras, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actualmente cursa la Maestría en Análisis del Discurso.
Desde 2019 se desempeña como asistente en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño y, recientemente, se ha incorporado a la asistencia de la Unidad de Estadística, Manejo de Datos y Sistemas de Información del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Se dedica al soporte de estudios clínicos y observacionales en el área regulatoria, control de publicaciones y aplicaciones de los departamentos, edición y corrección de documentos y presentaciones, entre otras tareas.
Ha trabajado en distintas corporaciones desempeñando tareas de administración y de comunicación empresarial, ampliando su expertise en esta área. Se encuentra en constante formación para agregar valor a sus tareas y continuar creciendo en el área de gestión de proyectos.
